Sillares y mampuestos
nido de abeja
o nido de avispa
Labra (1) de la piedra y el yeso que se inspira en las celdillas que las abejas fabrican como nidos para depositar allí sus huevos, donde tendrá lugar su metamorfosis en larva, pupa y abeja. No se trata de una imitación de las casillas hexagonales de dichos nidos, sino de diminutas y numerosas perforaciones multiformes, hechas a menudo a trépano, cuyo efecto visual evoca el nido que las abejas construyen en aleros, hendiduras en la roca, cavidades en el tronco de los árboles o colgando de sus ramas, etc. En arquitectura el nido de abeja se plasma preferentemente en capiteles, frisos (4) y formas decorativas varias del arte islámico, de su heredero el mudéjar y en menor medida del románico. Arción. Calado. Cestería. Entrelazado (2). Lacería (1).

Nido de avispa en el intradós de un arco
en mitra de la «kasbah» (alcazaba) de
Telouet (Marruecos). 1865.

Ornato de las albanegas (2). Sinagoga mudéjar
de Santa María la Blanca, hoy centro cultural.
Toledo. 1180.

Cúpula del palacio de Altamira o de los Cárdenas.
Torrijos (Toledo). MAN, Madrid. Finales del siglo,
XV. La lacería produce el efecto de avispero.

Cúpula de la Casa de Pilatos. Sevilla. 1537. La lacería
de la carpintería de armar produce el efecto de
avispero.

Capitel neoárabe. Soportales de la plaza
de Guipúzcoa. Hondarribia/Fuenterrabía
(Guipúzcoa). Siglo XX.
♣ (clica encima de las imágenes)