Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

noria

Rueda gigante de madera o hierro colocada al aire en posición vertical, con el eje anclado para que la rueda al girar no avance, provista de palas o de cangilones —según sea la misión encomendada— en el extremo de sus radios. Su origen se remonta a la noche de los tiempos.

La noria de palas, de carácter industrial, es impulsada desde abajo por el agua de un río o de un arroyo (aceña), o bien desde arriba (molino) gracias a una corriente que se precipita sobre ella, y tiene el cometido de mover, mediante los oportunos engranajes, una o más ruedas menores que transmiten a la piedra volandera de un molino o a los mazos percutores de un batán —entre otros destinos— la fuerza motriz por ella generada.

  La noria de cangilones, de carácter agrícola o doméstico, lleva en su perímetro una hilera discrecional de recipientes, llamados cangilones y arcaduces que, al girar la rueda, se sumergen en el agua —la de un pozo o la de una corriente— llenándose del líquido elemento, el cual vierten en un azud o directamente en una atarjea o cuérnago al poco de alcanzar en la rueda el punto más alto de su recorrido. Su misión acaba aquí y no dispone esta noria de otros artificios motrices que accionen ulteriores mecanismos.

• La noria mixta es una combinación de las dos anteriores, de forma que además de suministrar agua por medio de sus arcaduces mueve otros resortes que ponen en funcionamiento maquinarias artesanales de producción industrial (molino harinero, batanes, almazaras, trapiches de caña de azúcar, trapiches mineros…).

• La noria de sangre o noria de tiro es exclusivamente provisora de agua para riego o para uso doméstico, pero no recibe impulso de corriente alguna, sino de otra rueda perpendicular algo más pequeña o de un eje rotatorio exterior que a ella se engrana, y cuyas circunvoluciones corren por cuenta de un animal de tiro que, uncido a un mayal o mástil fijado a cualquiera de los referidos engranajes, transmite a la noria la fuerza motriz que necesita para cumplir su tarea.

La esquemática descripción de las norias aquí presentadas admite múltiples variantes según regiones y países, pero todas desempeñan (o desempeñaron) el mismo trabajo motriz, a pesar de su diversidad.

Hoy las norias son apenas una reliquia del pasado, y su presencia responde casi siempre al empeño humano por recuperar la memoria de unos usos agrícolas e industriales ya superados, en los que otros ingenios de nuevo cuño tomaron hace años la alternativa.

Ver también este artículo.

 

 

noria de palas o de molino

noria de cangilones vista de perfil

noria de sangre o de tiro

Noria polivalente del monasterio cisterciense de Ntra.
Sra. de Rueda (siglo XIII). Sástago/Escatrón (Zaragoza).
Con sus 16 m de diámetro es la noria más grande de
España y una de las mayores de Europa.

Noria de la Albolafia a orillas del
Guadalquivir. Córdoba. Siglo IX.

Noria de molino de Castroverde (Lugo), movida por
caída de agua sobre las palas.

Noria de riego de Candeón (toma el agua de la
acequia Charrara, río Segura). Abarán (Murcia).
1850.

Noria El Tablazo. Villalba de la Sierra (Cuenca).

Noria de riego sobre el río Cabriel. Casas del Río
(Valle de Cofrentes, Valencia). Siglo XVIII.

Noria islámica que suministró agua a los baños
árabes. Parque Maria Cristina. Algeciras (Cádiz).

Noria de tiro de los Marines. Los Puertos de
Santa Bárbara de Abajo (Cartagena, Murcia).

Noria de sangre de la Real Fábrica de Porcelana.
Madrid. Siglo XVIII. Hoy en el Parque del Retiro.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)