Sillares y mampuestos
obelisco
Columna troncopiramidal esbelta y exenta, originariamente monolítica, rematada en su parte superior por una pequeña pirámide de nombre piramidión. Sus caras, a menudo incisas, muestran símbolos mítico-sagrados y otras leyendas conmemorativas o laudatorias en caracteres jeroglíficos. Es antigua creación egipcia. Representó la divinidad y la inmortalidad, y precedía a los templos delante de los pilonos. Ha sido codiciado objeto de saqueo por parte de todos los pueblos que han invadido las tierras del Nilo.
En Roma todavía quedan trece obeliscos egipcios, uno de ellos —sin jeroglíficos— en la plaza de San Pedro, que el emperador Calígula, hacia el año 39, mandó traer para su circo desde el templo de Ra, en Heliópolis (Bajo Egipto). En 1585 el papa Sixto V ordenó su traslado a la ubicación actual.
En los últimos doscientos años se han erigido por todo el mundo —también en España— obeliscos de nueva factura, y aunque en su aspecto y estructura no respondan a los cánones clásicos (3), conservan el nombre tradicional. Estela. Menhir. Ortostato.

Obelisco egipcio (1285 a. e.). Plaza de San Pedro.
Ciudad del Vaticano. Hasta 1586 estuvo en el
circo de Calígula, que concluyó Nerón, en la
colina vaticana.

Obelisco «des Born». Ciudadela (Menorca).
Siglo XIX. En memoria a la resistencia
contra los piratas en julio de 1558.

Obelisco de la Resistencia a los carlistas en
1837. Erigido en 1898, reconstruido en 1982.
Paseo Ribalta. Castellón de la Plana.
♣ (clica encima de las imágenes)