Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

óculo

  1. Vano circular, ovalado o poligonal, generalmente diáfano, dispuesto en cualquier parte del paramento (1), o abierto como tragaluz (1) en la cima (2) de una cúpula o una bóveda, o rodeándolas en compañía de otros. En el siglo XVI, franceses e ingle­ses lo usaron con profusión llamándolo ojo de buey. El óculo histórico por antonomasia pertenece a la cúpula del Panteón de Adriano —mal llamado «de Agripa»—, en Roma, de 9 m de diámetro. Su función, aparte de dejar pasar el aire y la luz —¡y la lluvia!—, es aligerar el peso de la cúpula, que, además, pierde espesor progresivamente hasta llegar a él. Al igual que hay arcos ciegos, también hay óculos ciegos que no necesitan más justificación que la de enmarcar un busto u ornamentar una superficie, la cual adquiere así un mayor ritmo visual. Lucillo (2). Rosetón.
  2. En los retablos de muchas iglesias aragonesas, vano redondo u ovalado que, a media altura, da paso a un pequeño nicho (2) donde se suele exponer el ostensorio con el Santísimo Sacramento. Camarín. Manifestador.

 

 

Óculo del Panteón de Adriano (mal llamado
«de Agripa»). Roma. Año 125.

Retablo gótico del primer cuarto del s. XVI,
procedente del convento de la Puridad
(clarisas). Museo San Pío V. Valencia.

Óculos ciegos del cimborrio de la iglesia de la
Asunción de Nuestra Señora. Caminreal (Teruel).
1735.

Óculos del ábside de la iglesia de Santa María
la Real. Sangüesa (Navarra). 1130.

Óculo de la fachada del hospital/convento de
San Marcos. Parador nacional de turismo
desde 1965. León. 1515-1716.

Óculos en el patio de la Clerecía (Universidad
Pontificia de Salamanca). 1617-1760.

 

Cúpula con óculos de la sala capitular
barroca, hoy museo, de la catedral de
Palma de Mallorca. 1701.

Fachada del palacio de los condes de Gómara.
Soria. Siglo XVI.

Bóveda de la iglesia de Santa María de
Eunate. Muruzábal (Navarra). Siglo XII.

Ábside de la iglesia del monasterio de Irache.
Ayegui (Navarra). Siglo XII.

Ventana de la sala capitular del claustro.
Concatedral de San Pedro. Soria. Siglo XII.

Casa de los condes de Morata o palacio de los
Luna, Tribunal Superior de Justicia de Aragón.
Zaragoza. Siglo XVI.

Colegiata de Santa María. Gandía (Valencia).
Siglo XVI.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Bahabón de Esgueva (Burgos). Siglo XV.

Fachada de casa noble. Briones (La Rioja).
Siglo XVII.

Antiguo convento de San Francisco, hoy sala de
exposiciones. Ciudad Rodrigo (Salamanca). Siglo XIII.

Fachada de la Iglesia de Nuestra Señora
de la Asunción. Rueda (Valladolid).
Mediados del siglo XVIII.

Cocina de la Reina. Monasterio de Santa María de
Carracedo. Carracedo del Monasterio (León). Siglo XII.

Retablo mayor de la seo de Jesús Nazareno.
Huesca. Siglo XVI.

Claustro de la colegiata de Santa Juliana.
Santillana del Mar (Cantabria). Siglo XII.

Óculo ornamentado de la fachada. Iglesia de
Santa María la Mayor. Benasque (Huesca).
Siglo XII.

 

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)