Sillares y mampuestos
óculo
- Vano circular, ovalado o poligonal, generalmente diáfano, dispuesto en cualquier parte del paramento (1), o abierto como tragaluz (1) en la cima (2) de una cúpula o una bóveda, o rodeándolas en compañía de otros. En el siglo XVI, franceses e ingleses lo usaron con profusión llamándolo ojo de buey. El óculo por antonomasia pertenece a la cúpula del Panteón de Adriano —mal llamado «de Agripa»—, en Roma, de 9 m de diámetro. Su función, además de dejar pasar el aire y la luz —¡y la lluvia!—, era aligerar el peso de la cúpula. Al igual que hay arcos ciegos, también hay óculos ciegos que, como aquellos, se justifican por sí solos o han sido diseñados para enmarcar un busto o como simple motivo ornamental. Lucillo (2). Rosetón.
- En los retablos de muchas iglesias aragonesas, vano redondo u ovalado que, a media altura, da paso a un pequeño nicho (2) donde se suele exponer el ostensorio con el Santísimo Sacramento. Camarín. Manifestador.

Retablo gótico del primer cuarto del s. XVI,
procedente del convento de la Puridad
(clarisas). Museo San Pío V. Valencia.

Óculo de la fachada del hospital/convento de
San Marcos. Parador nacional de turismo
desde 1986. León. 1515-1716.

Casa de los condes de Morata o palacio de los
Luna, Tribunal Superior de Justicia de Aragón.
Zaragoza. Siglo XVI.
♣ (clica encima de las imágenes)