Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

oppidum

/ópidum/ (escríbase: oppidum, plural: oppida; u «oppidum» y «oppida», respectivamente)

Nombre con el que los romanos llamaban a los poblados de las etnias que iban sometiendo, fortificados generalmente en lo alto de los montes. Los oppida tienen su origen a comienzos de la Edad del Hierro (siglo VIII a. e.) y se van transformando con las innovaciones edilicias y los nuevos trazados urbanísticos que acarrea la romanización. El prototipo de oppidum en la península ibérica presenta algunas diferencias con el de la Europa central, donde se rodeaba el poblado con muros de tierra y piedras, reforzados con traviesas de madera, unidas perpendicularmente por barras de hierro. En la Península, en cambio, gracias a su accidentada orografía bien provista de canteras, se utilizaban mampuestos y sillares poco escuadrados, con los que levantaban tanto el perímetro habitacional como los muros defensivos del poblado. En su avance por Iberia los romanos tuvieron que bregar además con los «castros» celtas, los «iltir» íberos y las «brigas» celtíberas.

 

 

Oppidum tartésico-turdetano de Tejada la
Vieja. Escacena del Campo (Huelva).
Siglos IX-IV a. e.

Oppidum ibero de Begastri. Cehegín (Murcia).
Siglo VIII a. e.-siglo XI.

Castro celta de San Chuis. San Martín de
Beduledo (Asturias). Siglo VII a. e.-siglo II.

Oppidum celta de monte Mozinho o Ciudad
de los Muertos. Penafiel (Oporto, Portugal).
Siglo I a. e.-siglo IX.

Oppidum ibérico. Puente Tablas (Jaén).
Siglo IV a. e.

Oppidum celta de Briteiros. Guimaraes (Braga,
Portugal). Siglo II a. e.-siglo XI.

Poblado ibérico Puig Castellar. Santa Coloma de
Gramanet (Barcelona). Siglo V a. e.

Oppidum de San Antonio. Calaceite
(Teruel). Siglos VII-IV a. e.

Oppidum del Cabezo de Alcalá. Azaila (Teruel).
Siglos VII-I a. e.

 

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary