Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

órgano

Por ser el rey de los instrumentos musicales, pues los compendia todos, es también el único consagrado por la Iglesia como propio, y por tanto el único también con pre­sencia permanente en los templos.

El órgano es un instrumento de viento que se activa mecánicamente o por motor mediante teclados específicos para manos y pies. Los hay de muchos tama­ños, incluso exentos y transportables (órganos de realejo), pero por lo común el órgano es una pieza estática y fija, de gran­des dimensiones, adosado a la mitad superior de cualquier muro interior del templo: α) a los pies, y en cualquiera de sus paños, como parte integrante del coro alto, β) en al­gún hastial del transepto, γ) en la nave central den­tro del coro bajo —duplicándose posiblemente en órgano de la epístola y órgano del evangelio y asomándose incluso a las respectivas naves—, y δ) en el mismo presbiterio. En las catedrales es habitual encon­trarlo en varios de estos sitios a la vez (son célebres los diez órganos de la catedral de Toledo, incluido el de la sacristía).

En los órganos antiguos, una muy elaborada caja (4) de made­ra o yeso espejuelo, con frecuente ornamentación de todo tipo, envuelve artísticamente la parte mecánica del instrumento, y a su alrededor destacan los plateados tubos de diversa longitud y calibre, a menudo en doble fila —enhiestos unos (“castillos“) y acostados otros (“batalla“ o trompetería)— que producen su particular sonido a merced del impulso que reciben de los registros, confiriendo al conjunto una majestuosidad visual acorde con la sonoridad del instrumento. Parte fundamental del órgano es la consola, frente a la cual se sienta el ejecutante, dotada de uno o más teclados manuales, y el pedalero, con espacioso teclado de madera bajo los pies del organista —que los usa para pulsarlo—, amén de los registros, unos frontales, otros a ambos lados de la consola y algunos en el entorno del pedalero.

Es obligado resaltar la prestancia y esplendor sin parangón de los órganos construidos en los siglos XVII y XVIII, fruto de la proliferación en esa época de conciertos para este instrumento, bien en repertorios exclusivos para órgano, bien integrando el instrumento en conjuntos orquestales y corales.

Hoy en muchas salas de concierto el órgano pre­side la (impropiamente) llamada ‘caja escénica‘.

Recibe el nombre de «organero» tanto el fabricante de órganos como el técnico encargado de su afinación y puesta a punto.

 

 

Órgano de la epístola. Catedral de Santa
María de la Encarnación. Granada.
Segunda mitad del siglo XVIII.

Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora.
Carmelitas Descalzos. Écija (Sevilla). Siglo XVIII.

Iglesia de San Hipólito el Real. Támara
de Campos (Palencia). Órgano único
sobre columna. Siglo XVI.

Catedral de Jesús Nazareno. Huesca.
Siglo XIX.

Órgano del monasterio benedictino de San
Salvador. Celanova (Orense). Siglo XVIII.

Iglesia de los Santos Juanes. Nava
del Rey (Valladolid). 1709.

Iglesia de San Agustín. Cádiz. 1753.

Iglesia cisterciense de Santa María (siglo XII).
Fitero (Navarra). Siglo XVIII.

Capilla Real. Palacio de Oriente.
Madrid. 1778.

 

Órgano del Emperador Carlos I (caja de piedra)
sobre la puerta de los Leones, en el lado sur
del transepto, el más antiguo de la catedral
de Toledo. 1540.

Órgano renacentista de la capilla de los
Reyes Nuevos. Catedral de Toledo. Siglo XVI.

Monasterio trapense de Santa María de Huerta
(Soria). 1633.

Órganos del evangelio y de la epístola. Catedral
de la Ascensión (siglos XIII-XV). Mondoñedo
(Lugo). Siglo XVIII.

Concatedral del Salvador y Santa María.
Orihuela (Alicante). 1733.

Basílica de San Francisco. Palma de Mallorca.
Siglo XVIII.

Órgano de la sala sinfónica del Auditorio
Nacional de Madrid. 1990.

Órgano portátil procesional. Monasterio del
Santo Sepulcro (monjas canonesas).
Zaragoza. Siglo XVI.

Órgano de realejo “de la capilla dorada”.
Catedral vieja de Santa María de la Sede.
Salamanca. Mitad del siglo XVI.

Órgano de realejo “de Salinas”. Catedral vieja de
Santa María de la Sede. Salamanca. Mediados
del siglo XVI.

Órgano de realejo. Escolanía del Real
Sitio de Covadonga. Cangas de Onís
(Asturias). Final del siglo XVIII.

consola de órgano eléctrico

 

 

(clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary