Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

ortostato

o megalito u ortolito

Bloque (2) prehistórico de piedra o losa en posición vertical —con cierto escuadramiento en una fase temporal más avanzada— que forma junto con otros las paredes de un dolmen, construcción megalítica del Neolítico medio (hacia el tercer milenio a. e.).  Algunos de estos ortolitos recibían por su cara interior pinturas y grabados rudimentarios de aspecto geométrico o figurativo (insculturas), alusivos al carácter funerario de muchos dólmenes. Montadas horizontalmente sobre los bloques antes mencionados, una o más losas cerraban el dolmen por arriba. Una vez techado este, en muchos casos se cubría con una gruesa capa de tierra, dejando únicamente visible el vano de la entrada. Al monumento resultante lo llamamos túmulo (1). Sin relación con los dólmenes encontramos también ortostatos en otras construcciones posteriores, como los castros celtasCiclópeo. Crómlech. Menhir. Obelisco. Rupestre. Talayótico.

Ver también este artículo y este otro.

 

 

«Cueva» de Menga. Antequera (Málaga). La más
grande de la prehistoria: largo 25 m, ancho 6,50 m,
alto 3,30 m. 2200-1500 a. e.

Dolmen de Dalí. Madrid (frente al
Palacio de los Deportes). 1986.

Dolmen de Valencia de Alcántara (Cáceres). 3500 a. e.

Ortostatos con insculturas. Dolmen de Soto.
Trigueros (Huelva). 3000-2500 a. e.

Dolmen de San Adrián. Pago de La Horca,
Granucillo (Zamora). 1550-1000 a.e.

Ortostatos formando la muralla del castro
vetón de Mesa de Miranda. Chamartín
(Ávila). Siglos V-I a. e.

Dolmen Lamoina de corredor. Jaraiz de La Vera
(Cáceres). IV milenio a. e.

Dolmen de Azután (Toledo), el más
antiguo de Castilla La Mancha.
Hacia 5000 a. e.

Dolmen El Sotillo. Laguardia (Álava). Hacia 2800 a. e.

 

 

(clica encima de las imágenes)