Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

palimpsesto

Del griego palimpsestos (palin, ‘nuevamente’ y psaein, ‘grabar’), pergamino raspado sobre el cual se ha vuelto a escribir y en cuya superficie puede leerse todavía, con la técnica adecuada, lo escrito anteriormente. La práctica del raspado, frecuente desde la aparición del pergamino, era ya algo habitual en la Antigüedad cuando se escribía sobre tablillas de arcilla, las cuales, junto con el papiro y la incisión mural, fueron durante siglos los únicos soportes para la expresión escrita. La práctica de la reescritura ha respondido siempre a criterios económicos, pero la escasez de pergamino en determinadas épocas y su consiguiente encarecimiento incrementó el método del raspado para escribir encima. Esto propició que muchos copistas medievales vertieran sus textos sobre otros pergaminos raspados, cuyo contenido, a veces de enorme valor documental, se perdía en muchos casos de forma inexorable. Algunos de estos escritos borrados, de los que con frecuencia no había otras copias, fueron recuperados en el siglo XX aplicándoles los rayos ultravioleta. Solo la introducción masiva del papel al aparecer la imprenta puso fin a la funesta práctica del raspado. Pentimento.

 

 

Palimpsesto (s. X) de Arquímedes.
En el s. XII se raspó lo escrito en
horizontal para escribir plegarias
en vertical. Museo Walters de Arte.
Baltimore (Maryland, EE. UU.).

Códex Nitriensis. Palimpsesto del siglo IX sobrescrito
a dos columnas encima de otros textos clásicos del
siglo V a una columna. Biblioteca Británica. Londres.

Palimpsesto Sinaítico. Versión siriaca
de los evangelios (siglo IV) raspada
en el año 778 para escribir encima
vidas de santas mártires. M.º de
Santa Catalina. Monte Sinaí (Egipto).

 

 

(clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary