Sillares y mampuestos
panera
Nombre con que también se distingue el hórreo asturiano. Este se diferencia del hórreo gallego en su forma, preferentemente cuadrada, y su estructura lígnea, sustentada por altos pilotes (1) o «pegoyos», apoyos de piedra o madera, piramidales o troncocónicos, con aproximadamente metro y medio de altura. La panera, en cambio —que puede ser rectangular o cuadrada y cubierta con teja árabe a cuatro aguas—, es mayor que el hórreo común, suele rodearse de una barandilla en el piso alto, se adorna con algún elemento decorativo y descansa sobre un número mayor de pegoyos. Junto a la panera, una plataforma escalonada de piedra hace posible el acceso lateral a la cámara.
La falta de uso de la panera en nuestros días, sustituida por formas más modernas de almacenar los productos del campo, y la regresión general de la actividad agrícola, está causando el deterioro de estas ancestrales estructuras rurales. Por eso surgen de tanto en tanto iniciativas conducentes a la restauración de algunas de ellas como reclamo turístico, o se emprenden acciones para rehabilitar las más grandes como vivienda, y hasta se construyen con este fin paneras de nueva planta (3).
Algorfa (2). Alhóndiga. Almudí. Calahorra (2). Cambra. Cilla. Granero. Pósito. Troj.
♣ (clica encima de las imágenes)