Sillares y mampuestos
panóptico
Dícese del edificio comúnmente de planta circular, de cruz griega o de cruz latina, o en forma de hélice o de abanico, cuyo interior puede verse en su integridad desde el punto central del inmueble.
Aplicado este diseño a una penitenciaría (es precisamente en las cárceles donde acabó arraigándose el concepto, si bien responden igualmente a la idea de panóptico los anfitetaros romanos, los teatros grecolatinos, las plazas de toros y el recinto de los circos contemporáneos), permite tener acceso visual simultáneo a todas las galerías (3) de la prisión —y en algunos casos a todas las celdas—, lo cual incrementa en los internos la sensación disuasoria de sentirse vigilados. Etimológicamente el nombre de panóptico procede de Argos Panoptes, “el que todo lo ve”, monstruo con cien ojos de la mitología griega. Hoy, con las tecnologías de videovigilancia, el edificio panóptico carcelario ha perdido todo su interés.
Las prisiones panópticas, concebidas a finales del siglo XVIII por el filósofo inglés Jeremy Betham (1748-1832), pronto se convirtieron en ejemplo de arquitectura penitenciaria, hasta tal punto que terminaron llamándose «cárceles modelo».

Antigua Penitenciaría Central de Cundinamarca
(el “Panóptico”), hoy Museo Nacional.
Bogotá (Colombia). 1876.
♣ (clica encima de las imágenes)