Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

panteón

Del griego Πάνθειον (pánzeion, ‘todos los dioses’), templo consagrado a las deidades de una religión politeísta. Propio de la Antigüedad clásica (1), cambió con el cristianismo su exclusiva referencia celestial por la más terrenal de monumen­to funerario, manteniendo, eso sí, la suntuosidad de su antigua fábrica. Al generalizarse su uso entre las clases adineradas —que perpetuarían su ancestral carácter colectivo al hacerlo extensivo a toda la familia—, se achicaron por exigencias de espacio en los cementerios comunales las formas arquitectónicas de aquel primitivo panteón divino. El panteón familiar, en boga todavía hoy, puede adoptar cualquier estilo (1) arquitectónico o ninguno en concreto.

Fuera de los camposantos, pero con su misma función sepulcral, se han erigido además panteones majestuosos, reservados a difuntos ilustres (reyes, nobles, militares, escritores, próceres en general), sin las limitaciones de espacio habituales de los cementerios municipales. En estos casos sus líneas arquitectónicas responden por lo común a cánones estilísticos determinados.

Arca funerariaArcosolioCenotafioCistaCúbículo (1). CupaHipogeoLaudaLóculosMastabaMausoleoNecrópolisNicho (1). SarcófagoUrna (1).

 

 

Panteón de Hombres Ilustres. Madrid. Siglo XIX.

Panteón de los duques del Infantado. Monasterio
de San Francisco. Guadalajara. Siglo XVII.

Panteón de Marinos Ilustres. Población militar
de San Carlos. San Fernando (Cádiz). Siglo XVIII.

Panteón de Infantes. Real Monasterio de San
Lorenzo de El Escorial (Madrid). Siglo XVIII.

Pateón de los Reyes. Colegiata Real Basílica
de San Isidoro. León. Siglo XII.

Panteón Real de San Juan de la Peña. Santa Cruz
de la Serós (Huesca). Siglo XVIII.

 

 

 

(clica encima de las imágenes)