Sillares y mampuestos
par y nudillo
En una cubierta (1) preferentemente mudéjar, la armadura (1) de par y nudillo se compone de dos series de maderos inclinados y contrapuestos que entestan en ángulo unos con otros formando un vértice o cumbrera (1), mientras apean el extremo inferior en otras piezas de madera llamadas estribos (3), que junto con los tirantes y las soleras (2), reparten el empuje horizontal a los muros. Dichas vigas contrapuestas, paralelas entre sí en cada vertiente, reciben el nombre de pares o alfardas. Para evitar su pandeo o comba, se colocan a veces, en posición horizontal y a la distancia de un tercio de su longitud desde la cumbrera, otros maderos de igual sección llamados nudillos, que unen los pares de un faldón (1) con los pares contrarios. Si los pares no entestan directamente unos con otros, una tabla o hilera (3) o lima (2) cumple este cometido. Con frecuencia los nudillos se disimulan tras una trabazón de taujeles (1) que recibe el nombre de almizate (1) o harneruelo (1). La armadura de par y nudillo constituye un hallazgo fundamental del arte mudéjar.
Conocemos como parhilera la armadura cuyas alfardas no se auxilian de nudillos.
Ver este artículo y también este otro.

Cubierta de par y nudillo con harneruelo.
Iglesia de San Juan Bautista. San Juan
de la Encinilla (Ávila). Siglo XV.

Par y nudillo sin almizate (longitud inusual: 37 m).
Hospital Real de Santa María Magdalena. Almería.
1556.
♣ (clica encima de las imágenes)