Sillares y mampuestos
pareada
Columna separada pocos centímetros de otra igual, con la que forma un todo sustentante o meramente ornamental. Al ser «par» su étimo generador, en arquitectura tiene también categoría de pareado todo conjunto formado por dos unidades similares que tienen la misma misión, pero mantiene cada una su propia identidad.
No hay que confundir las columnas pareadas con las columnas geminadas o adosadas, pegadas entre sí y en número indeterminado.
Las columnas pareadas comparten en muchos casos el plinto (1) y el cimacio (2) (equino si corresponden al clásico [1] orden [1] dórico), en tanto que la basa y el capitel de cada columna, identificables en todo momento, se yuxtaponen. Las columnas geminadas, por el contrario, suelen exhibir un único capitel y una misma basa para los dos o más fustes que las forman.
Las llamadas viviendas pareadas no siempre hacen justicia a su apelativo, ya que ni forman generalmente unidades pares ni hay entre ellas separación alguna que las aísle. Si de manera apresurada se les atribuye tal nombre solo porque están pared con pared una con otra, habría que buscarles otro significante derivado de pared —y no de par— como raíz semántica. El calificativo de ‘adosadas’ con que también se las conoce se ajusta mejor a la realidad que expresan.

Columnas pareadas del palacio de los
marqueses de Medina, mal llamado
«Palacio del Infantado». Sevilla. 1799.

Claustro del m.º de monjas cistercienses de
Santa María la Real. Villamayor de los Montes
(Burgos). Siglo XIII.

Claustro de los Obispos. M.º de Santo Estevo
de Ribas de Sil (parador desde 2006).
Nogueira de Ramuín (Orense). Siglo XIII.
♣ (clica encima de las imágenes)
Ver más imágenes en este artículo.