Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

parhilera

o par e hilera

Armadura (1) de cubierta (1), mayormente a dos aguas, que sostiene por dentro sus faldones (1) con pares (alfardas [1]) —separados unos de otros apenas medio metro—, que entestan en la hilera (2) —de escuadría similar a las alfardas— y apean en los estribos (3). En la conjunción de pares, hilera y estribos, aquellos soportan verticalmente la compresión de las cargas estructurales que reciben, así como la inherente flexión de los maderos que los forman. Los estribos laterales por su parte hacen frente a los esfuerzos verticales y horizontales que se generan en el extremo inferior de los pares y los transmiten a los muros de carga, bien directamente o bien a través de durmientes (1). La hilera, por último, no transmite más presión que la derivada de su propio peso y a cambio proporciona estabilidad longitudinal a la cubierta. Con frecuencia, al comienzo y al final de su recorrido, la parhilera se refuerza de lado a lado con tirantes (1) transversales a su eje, que se oponen al empuje horizontal que generan los pares, tirantes que a veces se hace necesario repetir por tramos.

Con todos sus componentes vistos, la parhilera destaca por su desnuda adustez, frente a las otras armaduras mudéjares de par y nudillo, que se revisten, en paralelo a la hilera, con un harneruelo (1) de complejas y elaboradas lacerías (1), amén de preciadas labores de rueda de lazo (1), que pueden poblar incluso los propios pares o alfardas (1). ApeinazadaMenado.

 

 

parhilera

Parhilera de San Cipriano. San Cebrián
de Mazote (Valladolid). Siglo XIV.

Iglesia de Santa Eulalia. Muga de Alba (Zamora).
Posiblemente del siglo XIV.

Iglesia mozárabe de San Miguel de
Escalada (913). Gradefes (León). Siglo XVI.

Iglesia de San Pedro Apóstol. Malpica de
Tajo (Toledo). Siglo XVII.

Ermita de San Sebastián, hoy centro
cultural. La Roda (Albacete). Siglo XVI.

Iglesia de Santo Domingo de Silos. Pajares (Cuenca).
Siglo XIII.

Iglesia visigoda de San Juan Bautista
(siglo VII). Baños de Cerrato (Palencia).
Siglo XII.

Iglesia de San Lorenzo Mártir. Cabañas de Polendos
(Segovia). Siglo XII.

 

 

(clica encima de las imágenes)