Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

pario

Relativo al mármol de la isla griega de Paros (archipiélago de las Cícladas, en el mar Egeo, al sur de la isla de Delos y al oeste de Naxos). Es un mármol de grano fino muy apreciado, semitraslúcido y de un color blanco puro, que desde el helenismo clásico (1) (siglo VI a. e.) se ha venido extrayendo del monte Parpessa para todo tipo de esculturas y componentes arquitectónicos. Las tejas del Partenón, la Victoria o Niké de Samotracia y el Hermes de Praxíteles son ejemplos labrados con mármol pario.

Las canteras de Paros todavía estaban en activo en el siglo XIX, y de ellas procede el mármol de la tumba de Napoleón, que se halla en los Inválidos de París. La estatua del dios Asclepios (finales del siglo II a. e.), hallada a trozos en las ruinas griegas de Ampurias (Gerona) en 1909, es con sus 2,20 m la escultura paria de mayor tamaño en España; cabeza, tronco y brazos son de mármol pario, el resto de mármol pentélico. También la sevillana Itálica, cuna de emperadores, fue receptora de esculturas parias excepcionales, como las correspondientes a Venus, Diana y Mercurio del Museo Arqueológico de Sevilla.

AreniscaBerroqueño. Caleña. Caliche (2). CampanilCarraraEspecular. Macael. PudingaSangrante. Toba. ToscaTravertina.

 

 

Dios griego Asclepio. Museo
de Arqueología. Ampurias
(La Escala, Gerona). Siglo II a. e.

Hermes, de Praxíteles (2,13 m).
Museo Arqueológico de Olimpia
(Grecia). Hacia 340 a. e.

Diana, diosa de la caza.
Museo Arqueológico. Sevilla.
Segunda mitad del siglo II.

Mercurio, dios del comercio.
Museo Arqueológico. Sevilla.
Segunda mitad del siglo II.

Niké de Samotracia (2,75 m). Museo
del Louvre. París. Hacia 190 a. e.

Venus emergiendo de las olas.
Museo Arqueológico. Sevilla.
Segunda mitad del siglo II.

 

 

(clica encima de las imágenes)