Sillares y mampuestos
pazo
En gallego significa palacio, mansión rural. Tuvo su apogeo constructivo entre los siglos XVII y XIX, coincidiendo con el cese de las continuas guerras intestinas de los nobles, que propició la vuelta a la actividad agropecuaria, cuya explotación y prolongada eficiencia en la gestión de los recursos dieron tan buenos resultados en Galicia. A finales del siglo XIX y comienzos del XX se edificaron nuevos pazos y se rehabilitaron otros de la época dorada ya mencionada, gracias a las abultadas rentas que algunos indianos de América trajeron de vuelta a su tierra natal.
En torno al pazo giraba la vida de los señores y los aldeanos. La antigua y sólida torre de piedra que sirvió de defensa en las refriegas señoriales antes señaladas fue ampliándose, al cesar estas, con nuevas y suntuosas alas residenciales, incluida la capilla, y con otras dependencias más humildes para la servidumbre, así como con las construcciones precisas para almacenar las cosechas y alojar la granja y los animales de tiro. Todo ello rodeado de un extenso y hermoso jardín, que en algunos casos competía incluso con otros jardines de mayor alcurnia, tanto dentro como fuera de Galicia.
Almena. Cabo de armería. Casa fuerte. Mocho.
♣ (clica encima de las imágenes)