Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

pechina

Cada una de las cuatro secciones semiesféricas —o triángulos curvos— creadas en el crucero (1) de un templo o en otros ámbitos religiosos y civiles por la yuxtaposición y afrontamiento de los arcos torales (1) en su conexión con el anillo de la cúpula o la bóveda. La pechina, a diferencia de su pariente la trompa, no incorpora elementos nuevos a la fábrica. Contra lo que suele decirse, en un crucero, la transición del cuadrado formado por los arcos torales al círculo de la cúpula o de la bóveda no la ejecutan las pechinas, sino la misma cúpula, la cual apea (1) directamente sobre la cima (2) de los torales sin solución de continuidad. Al hacerlo, aparecen las pechinas como algo sobrevenido, huecas, vacías en origen, que serán cubiertas a posteriori con el oportuno relleno mural (1). En la arquitectura eclesiástica son raras las pechinas que no reciben alguna ornamentación, sea esta de carácter musivo, pictórico o escultural. Ver también este artículo.

AlbanegaAvenerada. Enjuta. TetramorfosVenera.

 

 

 

cúpula sobre pechinas

Cúpula de la Real Fábrica de Vidrio de La Granja
de San Ildefonso (Segovia). Siglo XVIII.

Catedral de Nuestro Señor San Salvador.
Jerez de la Frontera (Cádiz). Siglo XVIII.

Pechinas pintadas de la iglesia de San Esteban.
Convento de La Merced. Huete (Cuenca). 1684.

Iglesia de San Jorge. Hospital de la
Caridad. Sevilla. 1674.

Pechina de la cúpula de la iglesia castrense de Santo
Domingo. Valencia. Siglo XVIII.

Cúpula de la iglesia de la Magdalena. Sevilla.
Siglo XVIII.

Pechina con el evangelista san Marcos.
Basílica de Santa María. Elche (Alicante).
Siglo XVIII.

Pechina con san Jeroteo. Cúpula de la capilla
de los Ayala. Catedral de Segovia. Siglo XVIII.

Cúpula sobre pechinas. Capilla de Santa Ana.
Catedral de Tudela. 1712.

Pechina con el evangelista san Mateo.
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
Vélez-Rubio (Almería).
1753.

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
Cantavieja (Teruel). Siglo XVII.

 

Bóveda de la capilla de Jesús Nazareno. Iglesia
de la Asunción. Almarcha (Cuenca). Siglo XVIII.

Cúpula sobre pechinas. Capilla de la
Virgen del Espino. Concatedral de
El Burgo de Osma (Soria). 1757.

Cúpula del crucero de la iglesia de San Juan de
Dios. Antequera (Málaga). Siglo XVIII.

 

 

(clica encima de las imágenes)