Sillares y mampuestos
pechina
Cada una de las cuatro secciones semiesféricas —o triángulos curvos— creadas en el crucero (1) de un templo o en otros ámbitos religiosos y civiles por la yuxtaposición y afrontamiento de los arcos torales (1) en su conexión con el anillo de la cúpula o la bóveda. La pechina, a diferencia de su pariente la trompa, no incorpora elementos nuevos a la fábrica. Contra lo que suele decirse, en un crucero, la transición del cuadrado formado por los arcos torales al círculo de la cúpula o de la bóveda no la ejecutan las pechinas, sino la misma cúpula, la cual apea (1) directamente sobre la cima (2) de los torales sin solución de continuidad. Al hacerlo, aparecen las pechinas como algo sobrevenido, huecas, vacías en origen, que serán cubiertas a posteriori con el oportuno relleno mural (1). En la arquitectura eclesiástica son raras las pechinas que no reciben alguna ornamentación, sea esta de carácter musivo, pictórico o escultural. Ver también este artículo.
Albanega. Avenerada. Enjuta. Tetramorfos. Venera.

Pechina con el evangelista san Mateo.
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
Vélez-Rubio (Almería).
1753.

Cúpula sobre pechinas. Capilla de la
Virgen del Espino. Concatedral de
El Burgo de Osma (Soria). 1757.
♣ (clica encima de las imágenes)