Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

pentalfa

o pentáculo o pentángulo o pentagrama o estrella pitagórica

Estrella de cinco puntas dibujada con cinco trazos sin interrupción y que, al cruzarse, forman cinco letras alfa. Es motivo ornamental relativamente frecuente, labrado o cincelado, en el arte románico gótico. Encierra simbologías matemáticas —de ahí lo de estrella pitagórica— y está relacionada con el número áureo. Reviste por todo ello connotaciones esotéricas y se ha asociado con mayor o menor fortuna a construcciones templarias.

Algunos la confunden con la «estrella de David» —bastante más representada que la pentalfa en la arquitectura medieval—, uno de los símbolos del judaísmo con atribuciones místicas. Pero mientras pentalfa alude a las cinco letras alfa que de un solo trazo la conforman, la estrella hebrea contiene dos triángulos equiláteros superpuestos —uno invertido—, que originan seis puntas (hexagrama) y no cinco como la pentalfa. Ver este artículo.

 

 

pentalfa y estrella de David

 

Rosetón exterior e interior con pentalfa. Hastial de la capilla
occidental de la ermita de San Bartolomé. Cañón del Río
Lobos. Ucero (Soria). Primer tercio del siglo XIII.

Rosetón con pentalfa. Iglesia de
San Juan. Castrojeriz (Burgos).
Siglo XVI.

Rosetón con la estrella de David. Portada de los
Apóstoles. Catedral de Valencia. Siglo XIV.

Estrella de David. San Bartolomé.
Campisábalos (Guadalajara). Siglo XIII.

 

Pinjante de arco-chambrana con la estrella de David.
Absidiolo de la iglesia de Santa Coloma.
Albendiego (Guadalaja). Siglo XIII.

Rosetón con la estrella de David. Iglesia de San
Francisco. Burgos. Siglo XIII.

Puerta Real o central de la fachada de
Santa María. Catedral de Burgos.
Siglo XVIII.

 

Óculo pentalfa de la iglesia de Nuestra Señora de
la Asunción. Lasarte (Álava). Siglo XIII.

 

 

(clica encima de las imágenes)