Sillares y mampuestos
pentélico
Variedad de mármol griego procedente del monte Pentélico, que por sus prestaciones y cercanía a Atenas proporcionó a la polis la piedra más utilizada durante la época clásica (1). Es blanco como el mármol pario, pero al contener ligeras piritas de hierro, adquiere por efecto de la oxidación una sutil pátina dorada. Fue muy apreciado por la pureza de sus cortes, factor fundamental para ensamblar piezas perfectamente ajustadas y para labrar (1) las aristas (3) vivas de las columnas dóricas. El Partenón —a excepción de las tejas, que se tallaron con mármol de Paros— se levantó casi íntegramente con mármol pentélico, así como el Erecteión y los propileos de la acrópolis ateniense. Los romanos también encontraron en la cantera de Pentélico el complemento ideal para seguir adelante con su ambiciosa obra (2) pública en Oriente, y reservar así para los monumentos de Occidente el mármol de Carrara que les proporcionaban los Alpes Apuanos. Una de las últimas edificaciones construidas con mármol pentélico fue la neoclásica Academia de Atenas (1885). Después la cantera fue declarada bien cultural protegido, y ahora solo se utiliza para las obras de restauración de la Acrópolis.
Arenisca. Berroqueño. Caleña. Caliche (2). Campanil. Macael. Pudinga. Sangrante. Toba. Tosca. Travertino.

Amazona herida, copia romana
en pentélico (s. II) de un bronce
atribuido a Policleto (s. V a. e.).
Museo Municipal. Écija (Sevilla).
♣ (clica encima de las imágenes)