Sillares y mampuestos
pila
- Machon (4) que sostiene algún tramo del puente (3) o los arcos contiguos de un pórtico, un porche, unos soportales, etcétera. Cepa. Contrafuerte. Espolón (2). Estribo (2). Macho (1). Pilar (1). Responsión.
- o pilar (2) o alberca. Gran recipiente de piedra a la intemperie o semirresguardado donde antiguamente se depositaba agua para determinados usos públicos, entre los que destacaba el de abrevadero. Pilón (1).
- Lavadero por lo común municipal, instalado en una corriente de agua, cuya configuración de pila alargada y semicompartimentada permitía un mejor acomodo de quienes lo utilizaban. Pilón (1).
- Copa grande de piedra, frecuentemente con pedestal y basa, y a veces con tapa de madera o metálica, donde se administra el sacramento del bautismo en las iglesias parroquiales. Por derivación y parentesco también se llama pila al recipiente anclado a la pared o fijado al suelo sobre un plinto (2), que en las iglesias y capillas católicas ofrece a los fieles agua bendita para santiguarse al entrar y salir del templo, objeto y costumbre hoy ya desaparecidos o en franca decadencia.
- Fuente pública al aire o semicubierta en la que los vecinos de un barrio o lugar recogen —o recogían antaño— el agua para el uso doméstico.
- Pieza (2) grande de piedra o de otra materia, cóncava y profunda, donde cae o se echa el agua para hacerla servir en usos diversos.

Puente romano de Segura sobre el río Erjas (frontera
con Portugal). Piedras Albas (Cáceres). Comienzos
del siglo II.

Machones de los soportales del aymto.
en la plaza Mayor de Santo Domingo
de la Calzada (La Rioja). Siglo XIV.

Pila bautismal románica. Iglesia de la Virgen de
la Calle. Redecilla del Camino (La Rioja). Siglo XII.

Pila de agua bendita a la entrada del
templo. Basílica de la Virgen del Olmo.
Azagra (Navarra). Siglo XVII.

Pila benditera ofídica de la colegiata de San Pedro.
Muros (La Coruña). 1400. (Basada en la creencia
cristiana popular que relaciona la sabiduría con la
serpiente del Paraíso Terrenal.)

Pila bautismal (siglo VIII) en la que en 1452 fue
bautizado Fernando de Aragón. Iglesia de San
Esteban. Sos del Rey Católico (Zaragoza).
♣ (clica encima de las imágenes)