Sillares y mampuestos
pilonos
(Se formula en plural, porque no se concibe un pilono aislado, salvo en una ruina.)
Elevada construcción de sillería (1) a la entrada de los antiguos templos egipcios, desdoblada en dos cuerpos iguales, cual anchas torres, sin apenas vanos y con un casi inapreciable talud (1) en los paños (3) exteriores. Ambos pilonos se unen por el centro mediante un alto vano arquitrabado (2), por donde se entra al anchuroso atrio (4) hípetro que precede a la sala hipóstila, anterior a la cámara sagrada. Cada pilono va rematado en gola (2) todo en derredor y ornamenta sus paramentos (1) tanto por delante como por detrás con huecograbados (1) de carácter histórico, religioso o mitológico. Según sea la importancia del templo, a los pilonos se llega tras recorrer el dromos (1), una avenida procesional flanqueada de esfinges en todo su recorrido. En algunos templos los pilonos se repetían por tramos y separados por atrios antes de llegar a la cámara sagrada.

Templo de Isis de Filé con pilonos, siglo III a. e.,
trasladado a la isla Agilkia (lago Nasser) en la
década de 1960, impidiendo ser anegado por
la presa de Asuán.
♣ (clica encima de las imágenes)