Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

planta

  1. Plano o diseño en horizontal de un edificio a nivel de los cimientos. Para la descripción y el análisis de los tipos de planta que siguen a continuación tomamos como referencia el templo cristiano por ser la edificación que mejor los representa.

planta basilical: antes de que los cristianos adaptaran la basílica para uso litúrgico, los romanos celebraban en ella diversidad de actos, pero su función más frecuente era la administración de justicia. Planta y alzado dibujan una gran sala rectangular compuesta por un número impar de naves —la central más ancha y alta— separadas por pilares (1) o columnas. Abriendo las paredes de las crujías laterales puede haber capillas que modifican, ensanchándola, la superficie de la planta. La mayor altura de la nave central permite abrir iluminarias en la parte superior de sus muros. Cierra la nave una cabecera en éxedra o uno o más ábsides semicirculares o testeros planos, que delimi­tan el espacio presbiterial. La entrada a la planta se efectúa por los pies, extremo opuesto al ábside, que se hace preceder de un pórtico (2).

planta de cruz griega: los dos tramos cruzados y simétricos que presenta esta planta —que evocan los travesaños de la cruz griega— son idénticos en longitud y anchura y se cruzan a mitad de camino. En ese punto se sitúa el elevado crucero (1), que suele cubrirse con una bóveda, un cimborrio o una cúpula. Ambos tramos pueden contener varias naves. Es la planta habitual de las iglesias bizantinas.

planta de cruz latina: el exclusi­vo simbolismo del trazado de esta planta (Cristo extendido en la cruz) ha consa­grado en Occidente la correlación de «cabecera», «pies» y «brazos», especialmente en las iglesias que jalonan el Camino de Santiago, y que ha terminado por extenderse a todas las iglesias, independientemente del diseño de su planta. Un transepto de recorrido variable y brazos equidistantes (el travesaño pequeño de la cruz) se interpone entre la cabe­cera y la nave principal, la cual puede estar flanqueada desde los pies por dos o cua­tro crujías más bajas y estrechas, pero de igual longitud, al menos hasta el transepto. A imitación de la planta basilical, en dichas crujías —y a veces también en el transepto—, puede haber capillas laterales, con el consiguiente ensanchamiento de la planta. El tramo superior de la cruz o cabecera se destina a presbiterio, donde se ubica el altar o capilla mayor. Dicho tramo pue­de terminar en ábside o testero y absidiolos —con o sin girola—, con la particularidad de que los absidiolos vienen a ser en algunos casos el final de las crujías laterales. Sobre el crucero, punto de encuentro de la nave central con el transepto, suele haber —como en la planta de cruz griega— una bóveda, un cimborrio o una cúpula. Dispone este templo de una a tres puertas alineadas en la fachada principal, y es posible que otras tantas en los hastiales del transepto.

planta de cruz patriarcal o arzobispal: responde al diseño de la cruz del mismo nombre, que añade al tramo superior de la cruz latina un segundo travesaño, más corto y paralelo al primero, a imitación de la cruz que remata el báculo de los patriarcas de rito ortodoxo y la cruz procesional metropolitana de los arzobispos. Esta planta cuenta por tanto con dos transeptos y sus correspondientes cruceros, pero no necesariamente con dos cúpulas o dos cimborrios. Los más explícitos ejemplares de templos con planta de cruz patriarcal corresponden al estilo (1) gótico del Reino Unido. En España, tan solo la catedral de San Antolín de Palencia presenta algo parecido, pero invertidos los travesaños; este extraño diseño no tuvo más intención que dotar a la catedral de un transepto mayor, acorde con la importancia que la seo iba cobrando, pero conservando el ya existente.

planta de sala o cajón: presenta una sola nave. Se caracteriza por su diafanidad, ya que no tiene pilares o columnas que fragmenten el espacio interceptando la visión.

planta de salón: de forma rectangular, todas las naves tienen la misma altura. Se desarrolló en la arquitectura góti­ca centroeuropea, especialmente en Alemania. En España tuvo especial presencia en la región levantina y en sus zonas de influencia.

∼ planta circular: de planta redonda, puede alojar capillas en su perímetro que den lugar a protuberancias exteriores en forma de ábside o testero. En territorio español existen pocos ejemplares. Tholos (2).

planta elíptica: innovación ovalada de la arquitectura barroca, y a ella hay que circunscribirla principalmente.

planta octogonal: sus ocho lados la asocian a menudo al diseño de un baptisterio, sobre todo si es exento, muy frecuente en el arte paleocristiano, especialmente en Italia. En España solo hay tres iglesias que responden a este tipo de planta: dos en Navarra (Eunate y Torres del Río) y una en Se­govia (la Vera Cruz), que es dodecagonal. Al margen de otras entretenidas cábalas esotéricas, esta arquitectura poligonal, ya conocida desde el siglo IV, es ante todo un legado románico excepcional de las órdenes militares vinculadas a los citados monumentos.

2. En un edificio de más de una planta, segunda y ulteriores alturas provistas de suelo y por tanto habitables, también llamadas pisos (5).

3. Precedida de nueva, alude en numerosos casos a la construcción ex novo de un edificio, sin el concurso o aprovechamiento de fábricas anteriores.

 

 

planta basilical

planta de cruz latina

planta de cruz griega

planta elíptica
Iglesia (desacralizada) de la Universidad Laboral
de Gijón (Asturias). El templo elíptico más grande
del mundo. 1950.

planta de cruz patriarcal
Catedral de Salisbury (Inglaterra, Reino
Unido). Siglo XIII.

planta de salón
Catedral de la Asunción. Barbastro (Huesca).
1517-1533.

planta circular
Iglesia de la Encarnación. Montefrío (Granada).
Siglo XVIII.

planta octogonal
Santa María de Eunate. Muruzábal (Navarra).
Siglo XII.

planta dodecagonal
Iglesia de la Vera Cruz o del Santo Sepulcro.
Segovia. 1208.

 

 

 

 

(clica encima de las imágenes)