Sillares y mampuestos
plaqueta
- Fragmento de piedra o hueso, generalmente plano y con alguna incisión, grabado o pintura, que se remonta al periodo prehistórico del Paleolítico Superior (circa 40 000-6000 a. e.).
- Preparado laminar de material cerámico, lítico o sintético, de diferentes tamaños y diseños, que se emplea para el revestimiento de paredes y suelos. De unos años a esta parte las plaquetas están suplantando al ladrillo y a la piedra (esta en cualquiera de sus versiones: sillar, sillarejo y mampuesto), principalmente en el acabado de muros, dando la apariencia de algo que en realidad no existe. En una obra (3), detrás de las plaquetas —que se fabrican en módulos compactos para una instalación más rápida— no hay sino una albañilería tosca y grosera. Muchos falsos ‘caravistas‘ son solo sucedáneos obtenidos mediante el recubrimiento con plaquetas. Esta práctica de lo fingido, sin embargo, se viene utilizando en cierto modo desde los romanos, cuando los gruesos muros de muchas construcciones presentaban unos paños (3) de sillar ‘de hoja’ que escondían el alma (7) verdadera del paramento (1): ripio y mortero. La novedad está ahora, además de en los modernos materiales que se utilizan, en la masiva industrialización del procedimiento.

Sílex con ciervo inciso. Cueva del Parpalló (Gandía,
Valencia). 12000 a. e. Museo de Prehistoria de
Valencia.

Falange de uro con un bóvido grabado.
Yacimiento de la Garma (Cantabria).
16000 a. e. MUPAC. Santander.

Pedernal con gamo inciso. Abrigo de San Gregorio
(Falset, Tarragona). Museo de Reus (Tarragona).
8000 a. e. (71 x 36 x 9 mm).
♣ (clica encima de las imágenes)