Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

plateresco

Dentro del arte gótico, estilo (1) español fundamentalmente decorativo, propio de la Corona de Castilla, donde se inició y propagó hacia finales del siglo XV, en vida de la reina Isabel I (1451-1504), quien terminó dándole nombre: isabelino o «estilo Isabel» (pero también «Reyes Católicos», si bien no todos los críticos aprueban esta denominación). Su prolija ornamenta­ción, entre abigarrada y detallista, se inspira en los puttis y grutescos italianos, sin desdeñar la propia imaginería, aunque solo fuera con pretexto decorativo, así como medallones y escudos, acompañándolo todo de una muy elaborada y variopinta hojarasca. Recuerda el trabajo de los plateros, de donde le viene el nombre, una vez que se lo pusiera el historiador sevillano Ortiz de Zúñiga (1636-1680). Se ocupó el plateresco especialmente de enriquecer portadas y fachadas. Representa en España la transición del gótico al arte del Renacimiento, a la vez que contemporiza con algunos rasgos mudéjares, hispanoárabes y flamencos. Coetáneo suyo y en cierto modo con él emparentado es el estilo portugués llamado manuelino (por el nombre del monarca que más lo promovió), pero el abigarramiento ornamental luso, si cabe más exótico, mezcla preferentemente motivos marítimos con otros naturalistas, trabados artísticamente con sogas y nudos, cadenas y guirnaldas, roleos y festonesCisneros.

 

 

Colegio de San Gregorio. Valladolid.
1496.

Decoración del husillo de la torre, al lado de la
portada principal de la catedral de la Asunción.
Coria (Cáceres). Siglo XV.

Entrada a la iglesia por el claustro.
Monasterio premostratense. La Vid y
Barrios (Burgos). Siglo XVI.

Fachada de las Escuelas Mayores de la Universidad
de Salamanca. Siglos XV-XVI.

Hospital de los Reyes Católicos. Parador
nacional turismo desde 1986. Santiago
de Compostela (La Coruña). Siglo XVI.

Iglesia de San Miguel. Andújar (Jaén). Primer tercio
del siglo XVI.

Portada de la iglesia de la Piedad. Guadalajara. 1526.

Fachada del hospital de la Santa Cruz,
hoy museo de arte y arqueología.
Toledo. Siglo XVI.

Sacristía de la catedral de Sigüenza (Guadalajara). 1563.

Ventana del antiguo colegio de Niñas Nobles, actual
Patronato Provincial y Oficina de Turismo. Granada.
1530.

Portada occidental de la iglesia de
Nuestra Señora de la Asunción.
La Garrovilla (Badajoz). Siglo XVI.

Frontal del sotacoro. Iglesia de Santa María. Salvatierra
(Álava). Siglo XVI.

 

 

(clica encima de las imágenes)