Sillares y mampuestos
plateresco
Estilo (1) más bien decorativo dentro del arte gótico, genuinamente español o, por mejor decir, propio de la Corona de Castilla, ya que se inició y propagó en este reino hacia finales del siglo XV, en vida por tanto de la reina Isabel I (1451-1504), quien terminó dándole nombre: isabelino o «estilo Isabel» (pero también «Reyes Católicos», este último acuñado posteriormente con la desaprobación de algunos críticos). Su prolija ornamentación, entre abigarrada y detallista, inspirada en los puttis y grutescos italianos, envuelta en guirnaldas y roleos, recuerda el trabajo de los plateros, de donde le viene el nombre, una vez que se lo pusiera el historiador sevillano Ortiz de Zúñiga (1636-1680). Se ocupó el plateresco especialmente de enriquecer portadas y fachadas. Representa en España la transición del gótico al arte del Renacimiento, a la vez que contemporiza con algunos rasgos mudéjares, hispanoárabes y flamencos. Coetáneo suyo y en cierto modo cercano es el estilo manuelino portugués, pero el abigarramiento ornamental que también lo caracteriza toma aquí otros derroteros. Cisneros.

Decoración del contrafuerte de la portada principal
de la catedral de la Asunción. Coria (Cáceres).
Siglo XV.

Entrada a la iglesia por el claustro.
Monasterio premostratense. La
Vid y Barrios (Burgos). Siglo XVI.

Hospital de los Reyes Católicos. Parador
nacional turismo desde 1986. Santiago
de Compostela (La Coruña). Siglo XVI.
♣ (clica encima de las imágenes)