Sillares y mampuestos
prehistórico
Se aplica este calificativo al arte desarrollado por el homo sapiens sapiens en la noche de los tiempos, con alcance geográfico universal y una amplitud cronológica muy extensa que llamamos —con todas las reservas, pues es hoy un término muy discutido— Prehistoria. Abarca el periodo que va desde el comienzo de la última glaciación del Cuaternario, hace 110 000 años, hasta el final de la Edad del Hierro, final muy relativo, ya que viene determinado por el diferente desarrollo cultural de los pueblos; en algunos casos llega hasta el siglo I a. e. y en otros se prolonga hasta la Edad Media.
A juzgar por sus primeros balbuceos pictóricos y escultóricos, el arte prehistórico de la península ibérica apenas tiene realismo —salvo raras excepciones, como las pinturas rupestres de Altamira, fijadas entre el 12950 y el 12050 a. e.—. Prevalece en nuestro entorno la abstracción y el simbolismo (petroglifos), la estilización y el esquematismo. En arquitectura, las muestras hispánicas son fundamentalmente de carácter funerario, caracterizado por las construcciones megalíticas de dólmenes y túmulos (1), menhires y escasos vestigios de crómlech rituales.
Pero tras abandonar el hombre la cueva para establecerse al aire libre, se consolidaron los asentamientos urbanos, protegidos con algún tipo de muralla. En la Península el poblado almeriense de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería), del Neolítico medio (3500-2200 a. e.), es un exponente ilustre de esta nueva cultura arquitectónica, que se extendió rápidamente por el sureste mediterráneo —desde Granada hasta Alicante—, dando paso a la cultura argárica, circunscrita a la misma área geográfica, que desapareció en torno al 1500 a. e. Con posterioridad, las navetas y los talayotes baleáricos (1500-123 a. e.), así como los castros celtas (siglos VI-I a. e.), ya en la Edad del Hierro, significaron las postrimerías del arte arquitectónico en la Iberia prehistórica.
Anicónico. Ciclópea. Ciclópeo. Enclavamiento. Glifo (1). Inscultura. Megalítico. Monolito. Ortostato. Rupestre. Talayot. Talayótica.

Maqueta representativa del poblado de Los
Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería),
en el periodo de mayor auge. Centro de
visitantes del yacimiento.

Escudo. Necrópolis de El Cuarto en la Muela
de San Juan. Griegos (Teruel). Siglo V a. e.
Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
♣ (clica encima de las imágenes)