Sillares y mampuestos
proscenio
- En un teatro moderno, parte del escenario más cercana al público, la que media entre su borde exterior y el marco que delimita la caja escénica o línea del telón. Si el teatro dispone de foso (2) para la orquesta, el proscenio o bien termina donde se abre el foso —interponiéndose así una distancia mayor con el público de la platea— o bien lo alberga debajo, y en este caso el piso, por lo común de madera, es removible, para aquellas funciones que requieren orquesta. Los auditorios de música con estructura escénica de teatro no disponen de foso, ya que la orquesta, protagonista absoluta del acto, se instala ampliamente en el escenario.
- En los antiguos teatros griegos y romanos, plataforma rectangular donde los actores representaban su papel (skené o proskenion). Se extendía de parte a parte del recinto en la zona contraria al hemiciclo (1). Detrás de la skené se alzaba la paraskenia, un decorado arquitectónico de igual longitud que el proscenio, formado por uno o dos pisos (1) de columnas, con un arquitrabado (1) profuso y discontinuo. Podía completarse la paraskenia con algunas estatuas, enramadas y lienzos pintados, a tenor del argumento que se representara. Delante del proscenio, pero a un nivel más bajo, se hallaba la orquesta, lugar por lo común semicircular reservado a los coros, músicos y danzantes.

En el Gran Teatro del Liceo de Barcelona (1847)
el foso para la orquesta se interpone entre el
proscenio y la platea.

Teatro Olímpico. Vicenza (Italia). Obra de Palladio
y Scamozzi. 1585. Primer teatro cubierto y
cerrado del mundo.
♣ (clica encima de las imágenes)