Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

puente

  1. Tabla o plancha horizontal sujeta a maderos o tubos verticales o inclinados (formaleta [2] o espiga [5]) que sirven de andamio.
  2. o nudillo. En las armaduras (1) mudéjares de par y nudillo, madero perpendicular al eje de la techumbre, colocado en serie de forma paralela en el último tercio superior de los pares o alfardas, a los que se arriostra de lado a lado. Con suma frecuencia el puente se hurta a la vista (2) por ir revestido de harneruelo. Cumple la doble función de atar los pares de un faldón a los pares del contrario, proporcionando mayor estabilidad a la cubierta, al tiempo que crea ocasionalmente un espacio idóneo para la ornamentación de la techumbre mediante el oportuno almizate o harneruelo. Tirante (1).
  3. Cualquier tipo de construcción (fija, provisional, levadiza, suspendida en el aire o desmontable) puesta de orilla a orilla en un estrecho de mar, una ría, el cauce de un río, entre las torres de una muralla, salvando un foso (1) o el desnivel de un terreno, y siempre para pasar de un lado a otro. Acitara (1). Antepecho (1). Calzada (1). PretilTablero (7). Tirante (2). Ir a “Cómo se llama“.

 

 

puentes de andamio

Puente de una cubierta de par y nudillo. Iglesia
del convento de Santa Úrsula. Toledo. Siglo XIV.

Puente de Paso honroso. Hospital de
Órbigo (León). Siglo XIII.

Armadura de par y nudillo con puente visto, sin
almizate. Iglesia de Nuestra Señora de Oliveira.
Guimaraes (Braga,Portugal). 1388.

Puente con harneruelo. Palacio de
Fuensalida (sede de la presidencia
de Castilla-La Mancha). Toledo. 1440.

Puente de hierro sobre el río Matarraña. Valderrobles
(Teruel). 1920.

Puente “romano” la Canasta. San Martín
de Montalbán (Toledo). 1843.

Puente Viejo o Romano sobre el río Cabe. Monforte
de Lemos (Orense). Siglo XVI.

Puente en arco de la puerta del Alcázar.
Ávila. 1596.

 

 

(clica encima de las imágenes)