Sillares y mampuestos
refectorio
Comedor de un convento o de un monasterio, en cuyos flancos y cabecera se disponen alineadas en forma de U las alargadas mesas de los claustrales comensales, los cuales se sientan en banco (4) corrido (2) adosado al muro por el lado de la mesa que mira a la pared, quedando libre la mesa por los laterales restantes. En uno de los dos flancos cortos del refectorio (el otro queda expedido para entrar y salir) se sitúa, por lo común sin distintivo alguno, la mesa presidencial, que es ocupada al menos por el abad o la abadesa, el prior o la priora o sus equivalentes. Los refectorios antiguos suelen tener pegado a uno de sus muros laterales, o empotrado en él, el púlpito de las lecturas, al que se sube por una escalera, encastrada o semioculta en el paramento (1) y embellecida a veces con arquería. Tanto los estatutos constitucionales del monacato (la llamada «regla») como los de las órdenes mendicantes y demás congregaciones religiosas establecen que antes de las comidas y en el transcurso de ellas se lean en voz alta, para ilustración y edificación moral de los allí presentes, las propias reglas fundacionales, así como textos bíblicos, vidas de santos y otros escritos instructivos o piadosos.

Convento de Santa Clara (antiguo palacio del rey
Pedro I de Castilla). Tordesillas (Valladolid).
Siglo XIV.

Convento de la Madre de Dios de monjas dominicas.
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Finales del siglo XVI.

Escalera y púlpito del refectorio. Monasterio de Ntra.
Señora de Rueda de la orden del Císter. Sástago/
Escatrón (Zaragoza). Siglo XIII.
♣ (clica encima de las imágenes)