Sillares y mampuestos
rejería
- Arte de fabricar en general labores de forja, y en particular rejas, verjas o cancelas (2). Por ser muy abundantes las rejas de metal, se han aposentado de tal modo en nuestra mente que parecen las únicas existentes, sin reparar en que también hay rejas de madera. A este respecto recordamos que «reja» deriva etimológicamente de «regla» (en latín, regula), o sea, un listón, que puede ser de metal o de madera.
- Conjunto de rejas de hierro, cobre, bronce o madera de que se dota un edificio o un monumento como medida de protección o para separar espacios, al tiempo que contribuyen al general embellecimiento. Destacan las rejas del interior de las catedrales y colegiatas por su esmerada y complicada elaboración. En estos templos, además de la reja del presbiterio, son notables la del coro y las que cierran las capillas que se abren a las crujías laterales y a la girola. En la cima (2) del enrejado de estas capillas figura frecuentemente el escudo o las insignias del donante, y constituyen el motivo central de la decoración.
Alguaza. Cabeza de clavo. Fragua. Tachonado.

Sepultura del Obispo Diego de Anaya. Capilla del
claustro de la catedral vieja de Santa María de
la Sede. Salamanca. Siglo XV.

Reja de madera del monasterio cisterciense de Santa
María (ss. XII-XVII). Montederramo (Orense). Siglo XVI.
♣ (clica encima de las imágenes)