Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

reutilizada

o reaprovechada

Se dice de aquella pieza (2) arquitectónica aislada que un día formó parte de un todo ya desaparecido o modificado, y con su nueva condición de huérfana o sobrante viene a integrarse en otro cuerpo (1) para el que no fue diseñada, y en el que ahora cumple una misión de relleno o suplemento. En el nuevo lugar que ocupa queda patente, salvo en los casos de perfecto encaje por identidad estilística, esa injerencia anómala, fundamentalmente porque delata a las claras otra procedencia: bien por su forma o diferente estilo (1), bien por la incongruencia evidente de hallarse entre elementos que le son ajenos. No obstante, como ya se ha insinuado, son clasificados también como reutilizados, aquellos elementos ajenos y transferidos que se adecuan bien a las trazas de la fábrica en la que se insertan o con el estilo de la nueva obra (2). En este sentido, son conocidos los expolios masivos que sufrieron muchos monumentos antiguos —los templos románicos durante el periodo gótico y las ruinas romanas durante el Renacimiento (especialmente los perpetrados por la Iglesia de Roma para sus basílicas y palacios)— para reutilizar en las nuevas edificaciones de moda los valiosos sillares de tantas construcciones sólidas que habían desafiado a los siglos. Sin embargo, en la mayoría de estos reaprovechamientos no se evidencia que las piezas (2) reutilizadas procedían de anteriores obras desmanteladas.

 

 

Lauda abacial del siglo XII, reaprovechada como sillar
en las reformas del siglo XVI. Monasterio de Santa
Cristina de Ribas de Sil. Parada de Sil (Orense).

Portada de finales del siglo XVI en la
iglesia neoclásica de San Francisco
de Asís del siglo XVIII. Tarifa (Cádiz).

Frisos visigodos (s. VII) reaprovechados como sillar en
los muros de la torre Vieja de la alcazaba árabe (s. XI).
Badajoz.

Canecillos de un alero desaparecido, apeo de
unas pilastras sobreañadidas. Ábside de la
iglesia de Santo Domingo. Daroca (Zaragoza).
Siglo XIII.

Columnas y capiteles visigodos (siglo VII) de
la casa Mudéjar (siglo XV), concejalía de
Turismo de Badajoz.

Entrada al aljibe árabe de la alcazaba (siglo IX)
de Mérida (Badajoz) con jambas y dintel de
época visigoda (siglo VII)

Estela funeraria romana como sillar. Trasdós
del ábside de la ermita de Nuestra Señora
de Elizmendi. Contrasta (Álava). Siglo II.

Estela visigótica como dintel en casa particular.
San Esteban de Gormaz (Soria).

Pieza labrada de otro templo sirve como
sillar en la iglesia de San Ginés de Francelos.
Estrada de Francelos (Orense). Siglo IX.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary