Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

rueda de lazo

  1. Labor de carpintería que da forma a los alfarjes en el almizate de una cubierta (1) islámica o en el harneruelo de una armadura (1) mudéjar, así como en los faldones (1) de una cubierta de par y nudillo. Adopta la forma de estrella o rueda con taujeles (1) radiales entrelazados (2), labrados, agramilados (2) o pintados, que parten de un eje central o sino, donde suele alojarse una roseta de mocárabes. El hueco que dejan los radios o lazos se cubre a veces con zafates o azafates, pequeñas taraceas orna­mentales, y esporádicamente con alfardones. Las ruedas más usadas son de ocho a dieciséis lazos, según el número de radios que las formen. ArtesonadoCarpintería de lazoLacería (1). Ver este artículo y este otro. Ir a “Cómo se llama“.
  2. Labor de yesería o de cerámica consistente en plasmar en celosías, frisos (4), zócalos (2) y cerámica en general motivos similares a los representados en la carpintería de lazo de las  armaduras (1) de cubierta (1). Lacería (2).

 

 

esquema de ruedas de lazo de diez y doce

Ruedas de doce. Iglesia de San Nicolás de Bari.
Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Siglos XIII.

Ruedas de dieciséis en el almizate y
mediadas en los faldones. Capilla del
Alcázar de Segovia. Finales del siglo XV.

Rueda de diez y de veintidós (mediadas).
Capilla mayor de la iglesia de Santiago.
Baza (Granada). Inicios del siglo XVI.

Ruedas de lazo de nueve y doce. Iglesia
de Herradón de Pinares (Ávila). Finales
del siglo XV.

Cúpula de la escalera de la Casa de Pilatos. Sevilla.
Siglo XVI.

Ruedas de lazo de nueve y doce. Iglesia del palacio
del rey Pedro I de Castilla. Convento de Sta. Clara
Tordesillas (Valladolid). Siglo XIV.

Celosía de la sinagoga del Tránsito.
Toledo. Mediados del siglo XIV.

Zócalo cerámico con lacería y una rueda de lazo de
dieciséis. La Alhambra. Torre de la Cautiva. 1340.

 

 

(clica encima de las imágenes)