Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

saetera

Ventana larga y estrecha, abocinada por uno o ambos paños (2) del muro, habitual en antiguos castillos y construc­cio­nes militares para —además de proporcionar algo de luz y ventilación al interior— disparar por ella flechas o balas. Con la aparición de la artillería y la instalación de merlones en fortines y baluartes, las cañoneras adoptaron por su parte exterior la forma aspillerada de algunas saeteras, ampliando así el campo de tiro. En esa misma época, ciertas fortificaciones presentarían «almenas artilleras», al abrirse en el prisma almenar la oportuna saetera. Sin fines bélicos, la saetera se instaló también en otros edificios, supeditando su estre­chez a hacer por ella imposible el paso de una persona y proporcionar a la vez una mitigada iluminación.

AspilleraBarbacana (3). Buhedera. Matacán. Tronera (1).

(Ver este artículo.)

 

 

Saetera con derrame interior. Muralla de Alcudia
(Mallorca). Siglo XIV.

Saetera para arma de fuego. Castillo
La Atalaya. Villena (Alicante). Siglo XII.

Saeteras artilleras en serie. Castillo de los Mendoza.
Manzanares el Real (Madrid). Siglo XV.

Almenas con saetera (artilleras). Castillo de los
Mendoza. Manzanares el Real (Madrid). Siglo XV.

Saeteras en las murallas de Cuéllar
(Segovia). Siglos XI-XV.

saeteras de iglesia

Ábside de la iglesia de Santa María la Mayor.
Arévalo (Ávila). Siglo XIII.

Alcázar Real. Segovia. Siglos XII-XVI.

Torre del palacio de Villaute (Villadiego, Burgos).
Comienzos del siglo XV.

Torre militar de Prendes. Carreño (Asturias).
Siglo XV.

Saetera románica abocinada. Ábside iglesia
de Nuestra Señora de la Asunción. Pisón de
Castrejón (Palencia). Siglo XIII.

Tercer cinturón de muralla de la acrópolis de
Monterrey. Verín (Orense). Siglo XVIII.

 

 

(clica encima de las imágenes)