Sillares y mampuestos
saetino
Pieza lígnea y rectilínea de corte oblicuo en su sección y en sus extremos, que en número de cuatro bordea en ocasiones tanto los rehundidos casetones lisos de un alfarje sin lazo como los correspondientes a los faldones (1) de una armadura de par y nudillo cuando no se cubren con lacería (1). Junto con las jaldetas (1) —que aquí se desempeñan como cintas (3)— y la tabla del casetón, los saetinos configuran rectángulos o cuadrados que cubren unos con otros la totalidad de la techumbre mudéjar en el caso de los alfarjes, o solo las calles interpares en la armadura de par y nudillo. El saetino compensa la mayor altura de las cintas respecto de la tabla que los subyace, y su forma trapezoidal funge de tapajuntas, resolviendo el problema que ocasiona el secado de la madera, que merma las tablas y amplia las juntas, por las cuales se filtraban y caían las arcillas y otros rellenos que se ponían sobre la tablazón para evitar los molestos ruidos de la madera al pisar sobre el piso (4) superior. El nombre de saetino le viene de los pequeños trazos pintados en blanco con forma de saeta que a veces lo adornan en todo su recorrido. Artesón. Artesonado. Cinta y saetino. Tabica (3).

Armadura de lima bordón. Cabecera de la ermita
mudéjar de San Cristóbal. Canales de la Sierra
(Ávila). Siglo XIII.

Armadura de par y nudillo de Sta. María
la Blanca. Canillejas (Madrid). Mediados
del siglo XV. (Saetinos sin pintar.)
♣ (clica encima de las imágenes)