Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

salmer

Dovela basal o primera  dovela a cada lado de un arco. Va cortada al bies por la cara que conecta con la dovela siguiente, salvo en la mayoría de los arcos de herradura —tanto visigóticos como islámicos y mozárabes— y en el arco peraltado, cuyas primeras dovelas presentan sección horizontal.

Hay arcos que comparten salmer por uno de sus lados, y entonces el plano inclinado de la cara superior es doble y con direcciones opuestas; dicho plano recibe el nombre de enjarje (3).

Cuando el salmer no apear(1) sobre el ábaco (1) del capitel, lo hace sobre un almohadón o directamente sobre el machón (4) o el muro, que en este punto presenta a veces una imposta.

 

 

arco de medio punto

Arco de medio punto peraltado. Iglesia del
monasterio de Fitero (Navarra). 1190.

Arcos de medio punto peraltados. Santa María
del Naranco. Oviedo. Siglo IX.

Atrio iglesia mozárabe de San Miguel de Escalada.
Gradefes (León). 913. Gran dovela salmer de corte
plano, seguida de otra con enjarje.

Iglesia mozárabe de Santiago. Peñalba
(León). Siglo X.

Arco de herradura islámico. Puerta del Capitel
de la alcazaba de Badajoz. Siglo X.

Arco de herradura musulmán. Puerta del
Arrabal. La Alhambra. Granada. Siglo XIII.

Salmer único con enjarje para dos arcos.
Atrio de la iglesia de Sta. María del Paular.
Rascafría (Madrid). Siglo XV.

Sendos salmeres arrancan de un mismo ábaco
para formar dos arcos. Seo de Manresa
(Barcelona). Siglo XI.

 

 

(clica encima de las imágenes)