Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

semifuste

Fuste que pierde en toda su longitud parte del diámetro al quedar adosado a un pilar (1) o a una pilastra, o parecer que se empotra en el muro; con frecuencia está presente también en las formas acodilladas. Su condición de elemento mediado determina que tanto en la basa como en el capitel que lo acompañan desaparezca una parte de la mitad posterior de sus respectivos cuerpos (1). La yuxtaposición circular de varios semifustes da la columna fasciculada. Del mismo modo que el fuste solamente se concibe formando parte de una columna —o en referencia a ella en contextos arqueológicos—, el semifuste adquiere sentido únicamente por su relación o pertenencia a una semicolumna. Si el término semifuste ha quedado asentado con normalidad en el vocabulario arquitectónico, no ha sucedido lo mismo con los otros dos componentes de la semicolumna, y así —aun existiendo capiteles y basas mediadas en la misma proporción que semifustes— ni ‘semicapitel’ ni ‘semibasa’ se han consagrado como voces de uso corriente en nuestro léxico. Una explicación de esta aparente anomalía —aparte la mayor vistosidad del semifuste— podría estar en la exclusividad de la columna fasciculada, formada por semifustes, en la que ni el capitel ni la basa intervienen de forma determinante en dicha configuración. Embebido. Entrega.

 

 

Semifustes de los pilares de la catedral románica
de Santiago de Compostela (La Coruña). 1188.

Antigua casa del Correo Real. Segovia.
Siglo XV.

Iglesia de Santa María la Mayor. Escalada (Burgos).
Final del siglo XII.

Columnas fasciculadas. Restos del claustro
gótico del monasterio de Miramar.
Valldemosa (Mallorca). 1278.

Portada de la sala capitular del monasterio de
Santa María (Cister). Sobrado de los Monjes
(La Coruña). Siglo XII (restaurada en 1966).

Semifustes y semipilastras acodilladas en los
pilares renacentistas de la catedral de Santa
María de la Encarnación. Granada. Siglo XVI.

Piso alto del patio del palacio de Saldañuela
o de los Osorio. Serracín (Burgos). Siglo XVI.

Basílica de Santa Marina de Aguas Santas.
Allariz (Orense). Siglo XII.

Patio Mayor de las Escuelas o de Santo Tomás
de Villanueva. Universidad de Alcalá de Henares
(Madrid). 1618.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary