Sillares y mampuestos
semítico
o semita
Relativo a los pueblos que comenzaron a establecerse en Mesopotamia y Próximo Oriente en torno al quinto milenio antes de nuestra era y cuyas lenguas tenían un sustrato fonético común, al tiempo que en la escritura se manejaban con pictogramas: dibujo de formas, seres u objetos, que situados uno detrás de otro explicaban una historía, un hecho o sellaban un acuerdo.
La cultura semítica o semita (de Sem, primogénito del patriarca bíblico Noé) no denota tanto identidades étnicas cuanto afinidades lingüísticas. Una vez que la escritura pictográfica dejó paso a caracteres lineales más abstractos, fueron apareciendo los primeros textos semíticos escritos en acadio, eblaíta, ugarítico (lenguas cananeas), hebreo antiguo, fenicio-púnico y arameo; el árabe, hoy lengua semítica mayoritaria, es, sin embargo, muy posterior.
La expresión «arte semítico» no identifica un arte concreto, sino el conjunto de manifestaciones artísticas de las civilizaciones a las que corresponden las lenguas antes mencionadas.