Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

sinopia

Práctica utilizada en otro tiempo para marcar un boceto sobre la superficie en la que se va a pintar un fresco. También se llama sinopia al propio boce­to. Este procedimiento era especialmente útil para plasmar grandes murales o decorar superficies complejas, como las bóvedas.

Tras perfilar el plan general de la obra (1) sobre una plantilla a tamaño natural, se recortaba esta en porciones; a continuación se perforaban los contornos de las figuras de cada porción y se colocaba esta sobre la pared ya revocada; acto seguido se espolvoreaban los orificios de los contornos con hollín, ceniza o tierra roja, para que, al atravesar el polvo la plantilla, quedase marcada en el revoque la silueta que habría de guiar después al pintor en la ejecución de la obra. Estarcido.

El nombre original de «sinopia» pertenece a un tipo de arcilla muy abundante en las costas de la provincia de Sinope, en el mar Negro, usada antiguamente para el espolvoreo antes referido.

 

cal0   vídeo ilustrativo

 

Sinopia para el fresco de Gentile da Fabriano (Historia
de Rómulo y Remo) en la logia del palacio Trinci.
Foligno (Umbria, Italia). 1410.

Sinopia del ábside de la ermita de la
Virgen del Rosario. Osia (Jaca, Huesca).
Siglo XIII. Desde 2010 en el Museo
Diocesano de Jaca.

Sinopias de San Baudelio. Casillas de Berlanga (Soria).
Siglo XI. Las originales se conservan en el Museo
del Prado.

 

 

 

 

(clica encima de las imágenes)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

»  Más sinopias aquí.

 

Uso de Términos en WP Glossary