Sillares y mampuestos
soga y tizón
‘a soga y tizón’
Disposición de las hiladas (1) de sillares, bloques (1) o ladrillos yuxtaponiendo sus caras de forma alterna: al lado más largo de la pieza (soga) le sigue el más corto (tizón). La referida alternancia no es estricta, sino que juega libremente con el número de sogas y tizones. Puede también darse, sobre todo en la albañilería de ladrillo, entre una hilada y otra: la superior se dispone a soga y la inferior a tizón, y esto reiteradamente entre las sucesivas hiladas; tal modalidad recibe el nombre de aparejo inglés. En el arte mudéjar, la combinación en relieve de sogas y tizones produjo frisos y paneles (2) muy variados, muchos de ellos de gran complejidad y mérito. La disposición del ladrillo en cualquiera de estas modalidades, o combinándolas, hizo igualmente posible en la arquitectura mudéjar la creación de multiplicidad de arcos. Isódomo. Matajunta.

Aparejo inglés de la casa-taller de Francisco de
Zurbarán. Llerena (Badajoz). Siglo XVII.

Panel en friso de la torre. Iglesia de la Asunción de
Nuestra Señora. Villamayor de Gállego (Zaragoza).
Mediados del siglo XVI.
♣ (clica encima de las imágenes)