Sillares y mampuestos
sotabanco
En un retablo, cuerpo (1) que queda por debajo del banco (1) o predela, con los que no guarda necesariamente una afinidad temática y ornamental. En numerosas ocasiones su visión a distancia queda obstaculizada por la interposición del alargado altar y otros elementos litúrgicos entre el espectador y el retablo.
Algunos sotabancos son una creación total o parcial a posteriori de la composición original del retablo, provocada por la reforma del concilio Vaticano II (1962-1965), pues al separar —siguiendo sus instruccioes— la mesa del altar del resto del retablo hubo que ornamentar el espacio vacío que el altar dejaba.

Sotabanco del retablo de Damián Forment.
Real monasterio de Santa María de Poblet.
Vimbodí (Tarragona). 1529.

Retablo mayor de San Pedro el Viejo.
Huesca. Siglo XVI. El sotabanco deja
visible el hueco que ocupaba en su
origen la mesa de altar.

Retablo de la capilla Real. Granada. 1522.
El sotobanco, interrumpido por el altar,
narra con relieves la entrega de Granada
a los Reyes Católicos (izda.) y el bautismo
de moriscos (dcha.).
♣ (clica encima de las imágenes)