Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

tabernáculo

1.oo sagrario. En las iglesias católicas —y solo a partir del periodo gótico—, templete (4) a los pies de un retablo, pero no necesa­riamente vinculado a él como obra (1) unitaria, destinado a reservar de forma permanente las especies eucarísticas. Hasta el concilio Vaticano II (1962-65), el tabernáculo pre­sidía el altar mayor, pegados ambos al retablo. Con la reforma litúrgica llevada entonces a cabo, mientras el altar quedaba exento para que la misa se celebrase de cara a los fieles, el sagrario seguía adherido al retablo o se alojaba en otro lugar del presbiterio o en una capilla del templo.

En el periodo gótico era frecuente, sobre todo en el norte de Europa, el sagrario exento, depositado sobre alguna columna («torre eucarística»).

A diferencia de los sagrarios de siglos pasados, los nuevos sagrarios son pequeños y sencillos; presentan con frecuencia forma de cofre o arqueta con puerta frontal o superior. ManifestadorOstensorio.

2. Baldaquino (3). CiborioEdículo (3).

3. Espacio acotado de dimensiones variables según usos y culturas, en el que se veneraban objetos o estatuas investidos de alguna significación religiosa. Cabe mencionar entre otros, el tabernáculo hebreo, donde se custodiaban el candelabro de los siete brazos, la mesa para los panes de la proposición y el altar de los inciensos. Larario.

 

 

Sagrario de la capilla mayor de la iglesia de Santa María.
Monasterio de Guadalupe (Cáceres). 1561-1589. Fue
bargueño de Felipe II, quien lo donó al monasterio.

Sagrario de madera (siglo XVII). Iglesia
de Santa María. Palacios de la
Valduerna (León).

Sagrario exento o “torre eucarística” de la catedral de
Santiago. Bilbao. Siglo XV.

Moderna adaptación como sagrario de
una pieza del siglo XIV. Basílica de San
Prudencio. Vitoria (Álava).

Capilla de Santiago. Iglesia de San Esteban. Loarre
(Huesca). Siglo XVIII.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Priego (Córdoba). 1784.

Iglesia de Santo Tomás. Haro (La Rioja).
Siglo XVIII.

Planta superior del oratorio de la Santa
Cueva. Cádiz. 1796.

Tabernáculo bajo baldaquino (tras
el altar mayor). Cartuja de Nuestra
Sra. de la Asunción. Granada. 1720.

 

 

(clica encima de las imágenes)