Sillares y mampuestos
tajamar
o espolón (1)
Parte de la fábrica de un puente (3) antiguo que, en forma de quilla o parábola, se adiciona a las pilas (1) en sentido contrario a la corriente del río, a fin de debilitar el embate de las aguas desviando estas hacia los lados. A veces se agrega también a los pilares (1) que miran río abajo. En puentes que habían de hacer frente a frecuentes crecidas, cada tajamar solía adicionar un aliviadero (2) que aminoraba el empuje de la corriente sobre los estribos (2). Cepa.

Tajamares-estribos del puente medieval sobre el
río Isábena, afluente del Ésera, del Cinca y del
Ebro. Capella (Huesca). Siglo XIV.

Puente de los Franceses sobre el río Águeda,
afluente del Duero. Puerto Seguro (Salamanca).
Siglo XIII y 1844.

Tajamares del puente gótico del siglo XV sobre
otro romano del siglo I en el río Tormes, afluente
del Duero. Ledesma (Salamanca).

Puente Barrusio (romano y medieval) sobre
el río Arandilla, afluente del Duero. Coruña
del Conde (Burgos). Siglos I y XII.

Puente “romano” sobre el río Guadaíra, afluente
del Guadalquivir. Reformado en el siglo XVIII.
Alcalá de Guadaíra (Sevilla).

Puente romano con aliviaderos y tajamares sobre
el río Guadiana. Mérida (Badajoz). Finales del
siglo I a. e.

Puente de Albalat sobre el río Tajo a su paso por
la reserva de Monfragüe. Romangordo (Cáceres).
1550.

Puente romano (varias veces reformado en siglos
posteriores) sobre el río Miño. Lugo. Mediados
del siglo I.
♣ (clica encima de las imágenes)