Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

tapial

  1. Técnica para construir muros de forma económica, muy utilizada por todas las civilizaciones a partir del Neolítico, especialmente en lugares donde era difícil o imposible la extracción de piedra o esta resultaba económicamente muy costosa. Aunque la materia prima del tapial admite variantes, el elemento fundamental es tierra algo húmeda. A veces se le agrega arena, yeso, paja, crines o gravilla, compactando la mezcla (2) por estratos o tongadas con los instrumentos apropiados (pisones y paletas) dentro de encofrados (2) o tablazones (1) alineados y de poca altura, que al ser desmontables permiten su desplazamiento a medida que se construye el mu­ro. Con frecuencia el tapial monta sobre una base pétrea que lo aisla de la humedad del suelo. Su secular resistencia y su sostenibilidad está despertando hoy en día el interés de algunos sectores de la construcción.
  2. Pared formada con la técnica descrita en el punto anterior.

Aguja (3). Agujales.

 

 

maderamen sin agujas para la fabricación de
tapial

aspecto de un tapial recién fabricado

Torres Quebrada (izda.) y del Homenaje (dcha.).
Alcazaba de La Alhambra. Granada. Siglo XIV.

Vivienda sostenible fabricada con tapial. Se aprecian
las tongadas de tierra apisonada. Ayerbe (Huesca).
2015.

Can Monroig. Inca (Mallorca, Islas
Baleares). Siglo XIX-XX.

Castillo moro de Oropesa del Mar (Castellón). Siglo XI.

 

 

(clica encima de las imágenes)