Sillares y mampuestos
taracea
Labor ornamental polícroma sobre madera o marfil a base de entalladuras o hendiduras superficiales que se rellenan con trocitos de materiales diversos, en especial maderas preciosas, hueso, marfil y nácar, perfectamente ajustados a los rebajes. Se tiene noticia de este arte desde los sumerios (3300 a. e.). De Mesopotamia pasó a Asia Menor, y los romanos lo aprendieron en contacto con el mundo helenístico. Pero en la península ibérica no se conoció la taracea hasta la llegada de los árabes, que la elaboraban con el nombre de tar’sia (‘incrustación’). Granada sigue siendo uno de los exponentes mundiales de este arte.
Aunque se utiliza normalmente para decorar objetos y muebles exóticos, se emplea también en el revestimiento de paredes y techos de salas suntuosas, valiéndose en este caso preferentemente de maderas finas con tonalidades diversas. Cosmatesco. Ebanista. Ebanistería. Eborario. Intarsia. Marquetería.

Centro de Restauración y Conservación. Universidad
de Granada. Palacio del Almirante (Albaicín, Granada).

Caja octogonal nazarí de madera con
herrajes e incrustaciones en verde,
azul y blanco. Museo de La Alhambra.
Granada. Siglo XV.
♣ (clica encima de las imágenes)