Sillares y mampuestos
teatro
Ver también este artículo.
Edificio público que alberga una gran sala y un escenario para las representaciones en vivo. Hoy puede adoptar cualquier estilo (1), pero fue el teatro griego (550 a 220 a. e.) el que instauró la forma arquitectónica por antonomasia del arte escénico. Los romanos copiaron y perfeccionaron aquel modelo y lo perpetuaron durante siete siglos en Occidente y hasta el año 1453 en Oriente.
Se construía a cielo abierto aprovechando el relieve de alguna colina o la acusada inclinación del terreno, lo que permitía excavar un graderío en hemiciclo (1) buscando la visión completa del escenario y la audición perfecta de cuanto en él acontecía. Estos eran los elementos principales del teatro griego:
• koilon (cávea): serie de gradas escalonadas e) en semicírculo, distribuidas en sectores radiales o kerkis (cúneos), recorridas también en semicírculo por al menos un pasillo o diazoma, por el que el público accedía a ellas.
• proskénion o skené (escenario o proscenio [2]): plataforma elevada a los pies del koilon, pero separada varios metros de él, alargada y estrecha, donde los actores representaban su papel.
• orchestra (/orquestra/): semicircunferencia delante del proskénion, donde se agrupaban los músicos y el coro que intervenían en la función. (El espacio correspondiente de los teatros modernos es el foso [2].)
• paraskenia: decorados permanentes de obra (2) sobre el proskénion, compuesto de dos pisos (3) arquitrabados (1), poblados de columnas y estatuas, por donde salían a escena y se retiraban los actores.
• parodos: accesos a nivel de suelo, a derecha e izquierda de la orchestra, puertas de entrada y salida de músicos y cantores.
En España existen más de veinte teatros romanos ya excavados y otros tantos que apenas conservan trazas de su existencia. Estos últimos fueron víctima primero del reaprovechamiento de la sillería (1) por parte de los pueblos que se fueron asentando en el lugar tras la caída del Imperio, y después, de la expansión de las ciudades, que arrasó sin miramientos todo lo que entorpecía el ensanche urbanístico.
♣ (clica encima de las imágenes)