Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

teatro

Ver también este artículo.

Edificio público que en origen albergó un gran espacio al aire libre (con el renacimiento devino en recinto cerrado) con un escenario para las representaciones actorales y un gran hemiciclo (1) para acomodar a los asistentes. Hoy pue­de adoptar cualquier forma y estilo (1), pero fue el teatro griego (550-220 a. e.) el que instauró la forma arqui­tectónica por antonoma­sia del arte escénico. Los romanos copiaron y perfeccionaron aquel modelo y lo perpetuaron durante siete siglos en Occidente y hasta el año 1453 en Oriente.

Se construía a cielo abierto, aprovechan­do el relieve de alguna colina o la acusada inclinación del terreno, lo que permitía excavar el citado hemiciclo para el graderío buscando la visión completa del escenario y la audición perfecta de cuanto en él acontecía. Estos eran los elementos prin­ci­pales del teatro griego:

koilon (cávea): serie de gradas escalonadas (e) en semicírculo, distribuidas en sectores radiales o kerkis (cúneos, ‘cuñas’) separados por un pasillo de escalones más bajos que las gradas, por el que el público accedía a sus asientos y los abandonaba.

diazoma: pasillo transitable que recorría en semicírculo el koilon, estableciendo a diferente altura de la cávea una o más separaciones físicas —añadiendo a veces un bajo muro— para aposentar al público en ellas atendiendo a su posición social.

proskénion o skené (escenario o proscenio [2]): plataforma elevada, alargada y estrecha frente al koilon, sobre el suelo del recinto —alejada unos metros de la cávea—, donde los actores representaban su papel.

orchestra (/orquestra/): semicircunferencia entre el koilon y el proskénion, donde se agrupaban los músicos y el coro intervinientes en la función. (El espacio equivalente del teatro moderno sería el foso [2].)

paraskenia: decorados permanentes de obra (2) detrás del proskénion, estructurados en dos pisos (3) arquitrabados (1), poblados de columnas y estatuas, por donde salían y hacían mutis los actores. Telas, enramadas y otros aditamentos removibles se alternaban sobre la parakesnia según las exigencias argumentales de la representación.

parodos: accesos a nivel de suelo, a derecha e izquierda de la orchestra, por donde entraban y se iban de la sala los músicos y cantores.

En España existen más de veinte teatros romanos ya excavados y otros tantos que apenas conservan trazas de lo que fueron. Estos últimos fueron víctima primero del reaprovechamiento de la sillería  (1) por parte de los pueblos que se fueron asentando en el lugar tras la caída del Imperio, y después, de la expansión de las ciudades, que arrasó sin miramientos todo lo que entorpecía el ensanche urbanístico.

Caja escénica. Ir a “Cómo se llama“.

 

 

teatro grecorromano

Teatro de Priene (Turquía), helenístico del 330 a. e.
Modifica en herradura la semicircunferencia de la
orquesta y añade cinco asientos presidenciales.

Teatro romano de Aspendo o Primópolis
(el mejor conservado del mundo). Costa
meridional de Asia Menor. 155.

Teatro romano de Bílbilis. Calatayud
(Zaragoza). Siglo II.

Teatro romano de Mérida (Badajoz). Siglo 15 a. e.

Teatro romano de Clunia (entre Coruña del
Conde y Peñalba de Castro, Burgos). Siglo I.

Teatro romano. Casas de la Reina (Badajoz).
Siglo II.

Teatro romano de Itálica (Santi Ponce, Sevilla).
Siglo I.

Teatro romano de Medellín (Badajoz). Siglo I.

Teatro romano de Caesaraugusta.
Zaragoza. Primera mitad siglo I.

Teatro romano de Baelo Claudia. Bolonia (Cádiz). Siglo I.

Teatro romano de Cádiz (cávea y
vomitorio). Siglo I a. e.

Teatro Apolo de Almería. 1881.

Gran Teatro. Huelva. 1923.

Teatro Victoria Eugenia. San Sebastián. 1912.

 

 

(clica encima de las imágenes)