Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

templete

  1. Construcción de esmerado diseño y reducido tamaño, tal vez discretamente sobreelevada, que imita casi siempre, a escala reducida, la traza de un templo clásico (1) de planta (1) circular. Suele vestir parques y jardines sin más finalidad que servir de ornamento, pero también puede ser tribuna (3 y 4) de oradores o servir para presidir un acto. En fiestas y acontecimientos acostumbra a ser el lugar idóneo para alojar alguna pequeña orquesta en con­ciertos populares. Belvedere. CenadorCiclóstiloCobertizo (3). Edículo (2). Glorieta (1). MonópteroPabellón (1). Quiosco. Rotonda (1).
  2. Monumento religioso o civil con aspecto de diminuto templo, que sin sometimiento a estilo (1) definido alguno puede estar en calles, plazas, encrucijadas o puentes como testimonio de un acontecer histórico o una evocación mitológica o religiosa, enmarcando algo que se quiere destacar, como una imagen, una fuente, un objeto simbólico, etcétera. Capilla posaCasalicioEdículo (2 y 3). Humilladero.
  3. En una casa, capilla minúscula alojada en la pared o en el rincón de una sala para devoción de sus moradores. Larario.
  4. Cualquier forma arquitectónica que esboza siquiera remotamente la forma de un pequeño templo o alguna de sus partes (columnas, cúpulas, arcos…). Suele coronar edificios elegantes sin más objetivo que embellecerlos. Rotonda (1).
  5. Dentro de las iglesias suele ser la forma elegida para el tabernáculo (1) y el manifestador. Baldaquino (1).

 

 

Claustro de los Reyes. Convento de los
dominicos de San Esteban. Salamanca.
Siglo XVI.

Templete o Bañadero de la Vera Cruz. Caravaca
(Murcia). 1762.

Templete neogótico de la Cruz Cubierta.
Jávea (Alicante). Mediados del siglo XX.

Templete sobre el palacio de las
Cadenas. Úbeda (Jaén). Siglo XVII.

Templetes de 1682 en el puente del Real (1589). Valencia.

Templete meteorológico de la plaza
Guipúzcoa. San Sebastián. 1879.

Templete de la Virgen de los Dolores. Ronda (Málaga).
1734.

Templete de la Cruz del Campo.
Sevilla. Finales del siglo XV.

Patio de la iglesia de San Juan del Hospital. Valencia.
Siglo XIII.

Patio de los Evangelistas. Monasterio del Real Sitio.
San Lorenzo de El Escorial (Madrid). 1593.

Monasterio de Guadalupe. Guadalupe
(Cáceres). Inicios del siglo XV.

Claustro septentrional. Seminario pontificio de Comillas
(Cantabria). 1889.

Entrada al parque José Antonio Labordeta.
Zaragoza. 1925.

Casa Cerdá. Plaza de Santo Domingo, Murcia.
1932.

Monumento a los defensores de la ciudad
del asedio francés de 1810. Ciudad Rodrigo
(Salamanca). 1836.

 

 

 

(clica encima de las imágenes)