Sillares y mampuestos
tímpano
- Elemento casi exclusivo de los templos, mayoritario en la arquitectura románica y gótica. Corresponde a la porción de muro resultante de montar un arco, por lo general de medio punto o apuntado —al que pueden seguir otros en arquivolta (2)—, sobre el dintel de una puerta o directamente sobre las jambas. Siguiendo la tradición del frontón clásico (1), el tímpano está poblado casi siempre de relieves (1) labrados en piedra, terracota y rara vez en madera, o bien de mosaicos o pinturas.
- Espacio triangular entre los dos lados inclinados de un frontón clásico (1) y su base. Puede albergar relieves (1), pinturas y mosaicos o estar libre de toda representación. Tras su exclusivo uso frontal y trasero en los templos griegos y romanos, desde el renacimiento se ha venido utilizando preferentemente en arquitectura civil para enaltecer portaladas con columnas.
- Parte superior de un ventanal gótico calado de lóbulos y otras filigranas.

Tímpano de las ruinas de San Nicolás, trasladado
a la portada de San Juan de la Rabanera. Soria.
Siglo XII.

Puerta oeste de la iglesia de San Nicolás de Bari.
El Frago (Cinco Villas, Zaragoza). Finales del
siglo XII.
♣ (clica encima de las imágenes)