Sillares y mampuestos
tímpano
1. Elemento casi exclusivo de las puertas de los templos, mayormente de los románicos y góticos. Corresponde a la porción de muro encima del vano de una entrada —preferentemente la principal—, acotada por un arco de medio punto o apuntado —sobre el que a menudo montan otros en progresión volada, a modo de arquivolta (2)—. Puede haberse labrado (1) de forma independiente en un sillar con similar aspecto. Va encima del dintel o sobre las jambas si este no existe, sin excluir que pueda ir encastrado en el paramento (1) mediante sendos apéndices laterales que quedan ocultos (tímpano-sillar). Siguiendo la tradición del frontón clásico (1), el tímpano está poblado casi siempre de relieves (1) labrados en piedra o terracota —rara vez en madera—, o bien de mosaicos o pinturas.
Pantocrátor. Tetramorfos. Theótokos.
2. Espacio interior de cualquiera de los muchos frontones existentes, pero en especial los de forma triangular. Puede ser liso o con relieves (1), o albergar pinturas y mosaicos. A imitación de los templos griegos, que coronaban sus fachadas delantera y trasera con frontones triangulares y tímpano habitado por figuras, el Renacimiento impulsó la práctica de enaltecer las fachadas más nobles con el mismo diseño, al tiempo que, a modo de colofón, coronaba las puertas y ventanas de los palacios con otro frontón mucho más pequeño, generalmente sin relieves en el tímpano. También la arquitectura religiosa se aficionó al frontón clásico (1) y lo colocó en la cima (2) de sus templos, además de rematar con él en miniatura los vanos de sus fachadas. El academicismo del siglo XVIII y el neoclasicismo decimonónico tomaron el relevo en esta iniciativa, y el tímpano triangular siguió concitando la inspiración de los artistas al servicio de mecenas e instituciones.
3. Parte superior de un ventanal gótico calado de lóbulos y tracerías (1).

Puerta oeste de la iglesia de San Nicolás de Bari.
El Frago (Cinco Villas, Zaragoza). Finales del
siglo XII.

Tímpano infrecuente. Iglesia de Ntra. Señora
de la Asunción. Sequera del Fresno (Segovia).
Primera mitad del siglo XIII.

Puerta entre el salón de Gobierno y el salón
de Embajadores. Castillo de don Juan
Pacheco. Belmonte (Cuenca). Siglo XV.
♣ (clica encima de las imágenes)