Sillares y mampuestos
torre telegráfica
Construcción del tipo torreón exento que, desde finales del siglo XVIII en Europa y hasta comienzos del último tercio del siglo XX en España, formó parte de la red de comunicación rápida entre poblaciones mediante señales cifradas de telegrafía óptica. Su uso estuvo principalmente vinculado a la práctica militar. Con la torres de telégrafo renacía, con tecnología moderna, el uso ancestral (los griegos del siglo IV a. e. ya la utilizaban) de transmitir en cadena avisos y alarmas entre puntos geográficos distantes.
La torre óptica española tenía planta (1) cuadrada de aproximadamente 6 x 6 m. Su fábrica de mampostería se reforzaba a menudo con aparejo suplementario de ladrillo en verdugada. Constaba generalmente de tres alturas y azotea. Desde esta se emitían las señales ópticas con el bastidor de emisión, manejado mecánicamente con ruedas y poleas desde la planta inmediata inferior. Al estar la torre aislada en sitios altos y solitarios, pero idóneos para la trasmisión a distancia, quedaba más expuesta al bandidaje y al asalto de guerrilleros —prolíficos en ese lapso histórico—, por lo que era parcialmente fortificada, con puerta de acceso elevada respecto del suelo exterior, y a la que se accedía con escalera removible, así como aspilleras fusileras en sus flancos y talud (1) en el piso bajo. La serie de torres telegráficas establecía una distancia media de 15 km entre una y otra.
La pronta llegada del telégrafo eléctrico a través de cable aéreo supuso el progresivo final del telégrafo óptico, cuya vida apenas había durado medio siglo, y aunque ambos procedimientos compartieron alalimón durante algunos años la misión transmisora, la telegrafía eléctrica se impuso definitivamente y las torres de telegrafía óptica españolas dejaron de funcionar hacia 1875, quedando materialmente abandonadas a su suerte, que en su inmensa mayoría fue la ruina o directamente la destrucción.
♣ (clica encima de las imágenes)