Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

toscano

dórico romano

Ver también: orden (1) toscano

Quinto orden arquitectónico clásico (1), formado con elementos etruscos —procedentes de la itálica Etruria, la actual Toscana— y alguna aportación romana. Es menos rústico que el orden dórico griego, en el que se inspira, y al que supera en elegancia y esbeltez. Un entablamento (1) no siempre presente muestra arquitrabe liso a dos o tres bandas escalonadas, sin triglifos ni metopas. La columna es sin duda su aportación más destacada; consta de fuste liso con tendencia al adelgazamiento en el tramo superior, éntasis poco acusada o ausente, basa áticacapitel de escuetos equino y ábaco (1) —este más delgado que el dórico—, precedidos de un listelcollarino liso (cuasiprolongación del fuste) y astrágalo con calibre de bocel.  Debemos al estilo (1) renacimiento la propagación del arte toscano, que sustituyó al dórico en la restauración de los órdenes clásicos tan en boga en los siglos XV y XVI. La columna toscana tuvo en España muy buena acogida, especialmente en la arquitectura civil, y en particular en la configuración del cortile, tan frecuente en el renacimiento italiano.

Ir aCómo se llama“.

 

 

Columnas toscanas del Museo Palacio Abacial. Alcalá
la Real (Jaén). 1791.

Plaza Mayor de San Carlos del Valle
(Ciudad Real). 1704.

Columnas toscanas de la puerta del Príncipe.
Plaza de Toros la Maestranza. Sevilla.
Siglo XVIII.

Piso superior del patio del renacentista palacio
municipal de Villena (Alicante). Siglo XVI.

Patio principal facultad de Derecho,
antiguo colegio jesuita de S. Pablo.
Granada. Siglo XVI

Patio del palacio de las Veletas, sede del Museo
Provincial de Cáceres. 1600.

Antiguo hospital de Santa María, hoy complejo
cultural. Plasencia (Cáceres). Siglo XIV.

Antigua universidad de Baeza (Jaén), s. XVI
(instituto donde Machado impartió clases
de francés y literatura de 1912 a 1919).

Palacio de los Castejones. Ágreda (Soria). Principios
del siglo XVII.

Palacio López de Haro. Chinchilla de Montearagón
(Albacete). Siglo XVII.

Claustro del convento del Carmen. Rubielos
de Mora (Teruel). 1662.

Palacio de Valdeparaíso. Almagro (Ciudad Real).
1699.

 

 

(clica encima de las imágenes)