Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

tracería

  1. Decoración calada y densa en piedra, yeso o madera con motivos diversos, predominantemente vegetales y geométricos. Muy del gusto islámico y mudéjar, con el gótico gozó de un trato preferente, de modo particular en el tímpano (3) de las arquerías de los claustros, así como en gabletes, rosetones (1), doseletes, acroterios y cresterías.
  2. Ornamentación de las bóvedas del gótico tardío, también llamado flamígero (1) florido, tendente a la exuberancia y proliferación de molduras (terceletes y ligaduras [1]) y florones que proporcionan a su muy nervada (1) configuración una complejidad aún mayor, que hace en ocasiones difícil poder identificar los nervios verdaderos. Ver este artículo y este otro. Ir a «Cómo se llama»: bóveda de tracería.

 

 

Tímpano con tracería en piedra. Ventanal del claustro
del monasterio de Santa María la Real. Nájera
(La Rioja). 1528

Iglesia de Santa María del Puerto.
Santoña (Cantabria). Siglo XVI.

Torres de Serranos (antigua puerta de la muralla).
Fachada que mira al río Turia. Valencia. Siglo XIV.

Puerta oeste de la iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción. Martín Muñoz
de las Posadas (Segovia). Siglo XVI.

Sillería del coro de la colegiata de San Bartolomé.
Belmonte (Cuenca). 1457.

Bóveda de la planta baja del claustro
del monasterio de Yuso. San Millán
de la Cogolla (La Rioja). 1549.

Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción.
Brozas (Cáceres). Siglos XVI-XVIII.

Bóveda estrellada. Catedral de Santa María
de la Sede. Sevilla. Siglo XV.

Real monasterio de Santo Tomás. Ávila. 1493.

 

 

(clica encima de las imágenes)