Sillares y mampuestos
trasdosado
o extradosado
Acción y efecto de trasdosar o trasdosear, es decir, cubrir el trasdós (1) de un elemento arquitectónico montando sobre él. El arco y la bóveda no exentos son el paradigma del trasdosamiento. Erróneamente se está imponiendo en nuestros días el uso de trasdosado para referirse al revestimiento de una pared cuando se le proporciona aislamiento térmico o acústico, o se la cubre con algo para embellecerla. No se percatan quienes así se expresan de que ese revestimiento no se está aplicando al trasdós del paño (3), sino a su intradós (1).
Para ser exactos, es o está trasdosado un miembro arquitectónico cuando su trasdós no es visible, por estar cubierto por otro elemento o por quedar encastrado en una estructura que lo absorbe; por ejemplo, la chambrana, la pilastra o el friso cuando están embebidos en el paramento (1), que suele ser siempre. En arquitectura, el trasdosamiento es fundamental para proporcionar solidez y seguridad a toda la fábrica.
Ver este artículo.

paramentos, arcos y bóvedas trasdosados
Pasadizo de acceso a la cripta del Perdón. Iglesia de
San Esteban. Sos del Rey Católico (Zaragoza). Siglo XI.

El murete de la barandilla trasdosa el friso que lo adorna.
Escalera del palacio de Dalmases. Barcelona. 1710.

El trasdós del ábside trasdosa las pilastras
acanaladas que lo segmentan. Iglesia de
San Julián y Santa Basilisa. Villaconancio
(Palencia). Siglo XIII.

Chambranas, esculturas de Pedro y Pablo y tejaroz son
trasdosados por el paramento. Puerta del Perdón de
la real colegiata de San Isidoro. León. Siglo XII.
♣ (clica encima de las imágenes)